31 mayo 2010

Casatomada en el International Latino Book Awards


Uno de los grandes orgullos que puede tener un editor es ver que los autores que edita van creciendo como escritores y desarrollando sus procesos creativos, siguen publicando obras cada vez mejores, y que sus libros obtienen reconocimientos de la crítica, de los lectores y del tiempo. Este es el caso de Hemil García Linares, de quien editamos hace un año la colección de cuentos sobre historias de migrantes "Cuentos del norte. Historias del sur"; libro que acaba de obtener el International Latino Book Awards en Nueva York (razón para viajar, felicitar, celebrar y comprender que vale la pena seguir en el camino, a pesar de las dificultades propias de la labor editorial). Los dejamos con la nota de prensa y desde acá, nuestras más festivas felicitaciones para Hemil. 
Durante el 2010 International Latino Book Awards se eligió este Mayo 25 a los libros ganadores en las diferentes categorías en el Javit Center de New York. Este año se presentaron la mayor cantidad de nominaciones desde que se creó el evento literario hace doce años. El ganador en la categoría mejor libro debut en Español es el autor Hemil García cuyo libro "Cuentos del Norte Historias del Sur” quedó en primer puesto. Para ver la lista completa del concurso visitar:
http://www.box.net/shared/8nqc287g0p
Hemil García Linares (1971 Lima-Perú) Periodista y escritor. Publicó artículos en Perú y periódicos de Estados Unidos. Sus cuentos han sido antologados en México, Estados Unidos, y Argentina. Finalista en diversos certámenes literarios. Radica en Virginia, Estados Unidos donde labora como Editor de la revista Raíces Latinas. En su periplo americano desempeñó labores disímiles como intérprete, vendedor de autos, Bróker de Seguros y leñador.  Ha sido entrevistado en Perú y en Estados Unidos por diversos medios entre ellos el influyente periodista Jorge Gestoso. Asimismo el libro ha sido presentado en Grand Valle State University en el 2009 durante el “Mes de La Herencias Hispana”. Lo anecdótico es que el libro ha sido publicado en Perú y no en los Estados Unidos. El autor trajo algunas copias del libro en su maleta y la embajada de Perú a través de su ministro consejero Luis Chang Boldrini tuvo a bien proponer el libro al concurso y sorprendentemente este fue elegido ganador frente a autores y editoriales más reconocidas. 
Pueden obtener el libro en línea a través de www.perubookstore.com, www.librosperuanos.com y en todas las librerías de Lima. Contactar al autor: hemilgl@verizon.com
Celular. 001 703 328-5774 ( Estados Unidos) 

25 mayo 2010

Taller de periodismo gonzo con Pedro Casusol

El periodismo gonzo es un estilo de reportaje, sub-género del nuevo periodismo, que plantea un abordaje directo del objeto (la noticia), llegando hasta el punto de influir en ella, y convirtiendo al periodista en parte importante de la historia, como un actor más; también suele imprimir más importancia al contexto que al texto, es decir, da preponderancia al ambiente en que ocurre tal hecho, por encima del hecho mismo. El término se usó especialmente para describir el distintivo estilo narrativo del periodista y escritor estadounidense Hunter S. Thompson. El término gonzo de por sí está lleno de controversia y confusión. Algunos erróneamente lo atribuyen al propio Thompson, aunque la verdad es que el término fue aplicado por primera vez en 1970 por Bill Cardoso, del diario Boston Globe, quien catalogó al artículo "El Derby de Kentucky es decadente y depravado" (The Kentucky Derby is Decadent and Depraved), como "¡Gonzo puro!". El término parece provenir de la jerga irlandesa, refiriéndose al último hombre que queda en pie luego de un "maratón de alcohol". Gonzo ha llevado a significar también bizarro, y se ha aplicado a muchos otros estilos de interpretación subjetiva, desde la fotografía y el cine, hasta los videojuegos y la pornografía.
Este taller de periodismo gonzo con Pedro Casusol en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, va del 8 de junio al 6 de julio, martes y jueves de 6.30 a 9pm.




Costo: S/. 180 (público general) y S/. 100 (estudiantes).
Informes y matrículas al 7195990 - 4245322 / extension@uarm.edu.pe

Un ratón kafkiano


Franz Kafka
(Praga, 1883 - 1924)

Una pequeña fábula

      “Ay”, dijo el ratón, “el mundo se está haciendo más chiquito cada día. Al principio era tan grande que yo tenía miedo, corría y corría, y me alegraba cuando al fin veía paredes a lo lejos a diestra y siniestra, pero estas largas paredes se han achicado tanto que ya estoy en la última cámara, y ahí en la esquina está la trampa a la cual yo debo caer”.
      “Sólamente tienes que cambiar tu dirección”, dijo el gato, y se lo comió.


Ilustración: Herve Maury

La seductora Isak Dinesen, en Babelia.


Isak Dinesen fue calificada por Truman Capote como una "seductora por conversación". Lo que se constata leyendo sus relatos es que se trata de una seductora por narración. Hay algo en su manera de contar que la hace única; tanto da si lo hace al modo clásico del estilo alto como si se adentra en lo gótico o en lo maravilloso. La baronesa Karen Blixen nació en Dinamarca, se casó con un primo con el que se trasladó a una plantación en Sudáfrica, donde encontró los dos alicientes de su vida: al cazador Denys Finch-Hatton y la propia África, como cuenta en su hermosísimo y mundialmente célebre libroMemorias de África (llevado al cine) y en Sombras en la hierba. Al cine han pasado también dos piezas suyas convertidas en obras maestras del séptimo arte: Una historia inmortal, de Orson Welles, y El festín de Babette, de Gabriel Axel.
Carnaval reúne un conjunto de relatos de diversas épocas que fueron publicados después de su muerte. Los relatos de Dinesen ejercen todos ellos una fascinación especial en el lector. Hay en ellos una mezcla de poesía, misterio y leyenda tan singular que los hace únicos y que hacen pensar en una escritora fuera de las modas y modos establecidos. Ella cuenta cómo relataba historias a los nativos de su plantación y es muy posible que su pureza narrativa provenga de esa experiencia; porque son narraciones en el sentido más estricto de la palabra, que recogen al lector en una especie de clima creado y protegido por una dicción elegante, cuidada, afectuosa e inteligente a la vez, pero no ajena a la eficiencia del relato oral, y lo llevan por el camino de la fascinación (lo "seducen") a través de historias contadas con una muy elevada sensibilidad.
En Carnaval encontraremos una muestra excelente de su quehacer. Desde el relato titulado 'Anna', una historia de enredo muy bien narrada, con un final abrupto y colgado, lo que hace pensar en un cuento sin terminar; pero en su estilo está un modo de construir que es el de tomar un camino para abandonarlo por otro aunque dejando una estela sutil que los une, como sucede con el excelente 'Tío Séneca'. La sutileza se muestra también en relatos como 'Caballos fantasmas', cuyo tratamiento de la relación entre pasado y presente a través de unas joyas desaparecidas tiene las calidades de las mejores historias de fantasmas. 'La dama orgullosa' es un prodigio de construcción a favor de un final al que lo hace admirable no sólo el expectante transcurso de la situación sino, sobre todo, el minucioso ordenamiento del relato, que es lo que paso a paso carga de sentido tal final; por no hablar de la prodigiosa atmósfera del que da título al libro y que cuenta una velada de carnaval de un grupo de jóvenes disfrazados, un complejo y brillante juego de figurines que cruzan sus sentimientos por debajo de sus disfraces. En fin, ninguno de los cuentos desmerece de su gran estilo. En cierto modo, cabe pensar que en todos o casi todos los cuentos de Isak Dinesen hay un componente mítico, una especie de baño intemporal que los eleva a esa categoría sin dejar de posar, sin embargo, sus pies en la tierra. Probablemente ese sea su mayor encanto, que se refleja admirablemente en libros tales como Anécdotas del destino o Cuentos de invierno y que aquí, en Carnaval, podemos reconocer igualmente.
En 1931, la muerte de su Finch-Hatton en accidente aéreo y el fin de su plantación de café debida a la caída del mercado la obligan a regresar a su casa natal en Dinamarca. Allí empezaría su aventura literaria, casi con cincuenta años de edad. Su primer libro fueSiete cuentos góticos, varias veces rechazado hasta que logra publicarlo en 1934. A partir de ahí, la celebridad y el elogio unánime de todos sus contemporáneos.

CONTINUAR LEYENDO Y DESCARGA UN CUENTO EN PDF AQUI

17 mayo 2010

Casatomada: 2 Temporada: Nuevo lanzamiento.


Un anciano va rezando por las calles destruidas: Si tenéis una canción, un poema en el alma, o algo bello… la felicidad encontrará el amino, la felicidad siempre encuentra el camino. Esa misma noche el protagonista de esta novela tiene una revelación. Existe un lugar sin nombre donde tal vez es posible la amistad, el juego, la eternidad y el amor.
Esta primera novela del narrador peruano Julio César Vega (ganador de numerosos reconocimientos literarios desde hace 10 años) nace de la experiencia de imaginar una Guernica simbólica observando la obra de Picasso. Nos solidariza con los niños que viven en medio del horror hoy en día, desde Medio Oriente a Latinoamérica, de Afganistán a Colombia, de Palestina a Perú. Es una lectura que nos sitúa simbólicamente en medio de cualquier clase de violencia. “Adiós Guernica” es un alegato pacifista y una novela sobre la posibilidad de otro mundo. Sus páginas están hechas de poemas, redescubrimientos y de sueños de niños que buscan un lugar para decirse a sí mismos, adiós, tristeza, adiós, Guernica.


Con esta novela la editorial inicia una nueva etapa, con nuevas ediciones, nuevo formato y presentación. Con una red de distribución más amplia (a nivel nacional) y con un plan lector más sólido para poder llegar a más lectores. Vienen más novedades en cuento, novela y ensayo, visiten nuestro catálogo en www.editorialcasatomada.com 

11 mayo 2010

Tercera edición del Ten en Cuento a La Victoria

El esperado concurso Ten En Cuento a La Victoria, llega a su tercera edición, síntoma feliz de que la gente sigue creando; y lo mejor es que este tipo de eventos estimulan no solo los procesos creativos sino también la oportunidad de conocer nuevas y talentosas plumas. Bueno, la invitación está hecha: tienen hasta el 21 de mayo para enviar sus textos, y aunque el jurado está bastante difícil, eso hará (por cierto) más interesante la competencia. Las bases AQUI

04 mayo 2010

El relanzamiento de la colección "Palabra e Imagen" con "Los cachorros" de Mario Vargas Llosa.





Editorial La Fábrica, de España, acaba de relanzar "Los Cachorros", de Mario Vargas Llosa; que apareciera por primera vez hace 50 años en la mítica colección "Palabra e Imagen" de Lumen, dirigida por Esther Tusquets (quien hace el prólogo a la presente edición) y su equipo de (entonces jóvenes) fotógrafos. Las primeras páginas de esta edición impecable, cuenta cómo iniciaron la colección y lo difícil que fue para ellos (por aquellos años una editorial pequeña y familiar que tenía a un contable y mucho entusiasmo) empezar a crecer como editorial. Es interesante y delicioso el prólogo, pues en este medio, donde las editoriales independientes pretenden ser lo más "literarias" posibles, muchos cierran puertas a posibilidades interesantes creyendo y confiando siempre en sus propios gustos. Cuenta Tusquets: "Durante bastante tiempo en Lumen nos regimos por una única norma: editar aquellos libros que nos gustaran. Nos parecía obvio que, si nos gustaban a nosotros, que nos teníamos por individuos de buen gusto, iban a gustar también a los demás, al menos a una gran parte. No resultó tan obvio. Tuvimos que llegar a Mafalda y al Umberto Eco de En el nombre de la rosa para que se produjera esta difícil sintonía entre nosotros y los lectores de nuestro fondo". Amén. Acá la nota de EFE sobre este esperado relanzamiento.



MADRID [EFE/]. El relato “Los cachorros” de Mario Vargas Llosa, acompañado por 35 fotografías, algunas inéditas, de Xavier Miserachs, constituye el primer volumen de la colección “Palabra e imagen”, recuperada ahora por La Fábrica Editorial. La colección, creada por Esther y Óscar Tusquets, se desarrolló desde 1961 hasta 1985 al unir a grandes maestros de la literatura y de la fotografía en una obra de autor en la que textos e imágenes dialogaban y se complementaban formando una unidad. La intención de la editorial es recuperar ahora esta colección histórica en un nuevo formato y añadir nuevos libros que convivirán con los ya conocidos. “Los cachorros”, publicado por primera vez en España en 1967, nació de un cuento de Mario Vargas Llosa, “Pichula Cuéllar”, que no pasó la censura de la época. El relato está dividido en seis capítulos y retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña, de los que su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por todas las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez. Con una prosa viva, veloz y musical, que combina distintos puntos de vista en un ejercicio de acumulación narrativa, los diálogos son introducidos sin marcas previas con el objetivo de buscar velocidad y el desconcierto del lector, ya que no se sabe quién habla exactamente. “Los cachorros” es un relato crítico, diferente y en él está presente la nostalgia de unos años inocentes e irrecuperables. Las 35 fotografías, ocho de ellas inéditas, del catalán Xavier Miserachs, surgen entre las páginas de la historia enriqueciéndola y formando una narración visual que realza y complementa el relato del escritor.

03 mayo 2010

El verdadero Raymond Carver (por Stephen King)

Raymond Carver y Tess Gallagher

Raymond Carver, sin duda el cuentista estadounidense más importante de la segunda mitad del siglo XX, hace una temprana aparición en la exhaustiva –y en ocasiones extenuante– biografía de Carol Sklenicka [Raymond Carver. A Writer's Life, Scribera, todavía no traducida al español] a los tres o cuatro años de edad y con correa. "Claro que me veía obligada a tenerlo con correa", dijo mucho después su madre, Ella Carver, al parecer sin ironía alguna. La Sra. Carver podría haber tenido la idea adecuada. Al igual que los perplejos bebedores de clase media que pueblan sus relatos, Carver nunca parecía saber dónde estaba ni por qué se encontraba ahí. Una y otra vez me hacía pensar en un pasaje de Fantasmas, de Peter Straub: "El hombre simplemente manejaba, distraído por esa interminable telenovela de subordinados de los Estados Unidos".


Carver nació en Oregón en 1938 y pronto se mudó con su familia a Yakima, Washington. En 1956, los Carver se trasladaron a Chester, California. Un año después, Carver y un par de amigos andaban de juerga por México. A partir de ahí, los traslados se aceleraron, y eso nos lleva sólo hasta 1977, el año en que Carver tomó su último trago.
Durante la mayor parte de esos primeros años de constantes viajes, arrastró a sus dos hijos y a su sufriente esposa, Maryann, la heroína a la que por lo general no se le hace honor en el relato de Sklenicka. Los llevaba a los tres detrás de sí como latas atadas al paragolpes de una catramina que ningún concesionario en su sano juicio aceptaría. No es extraño que sus amigos bautizaran el auto con el nombre de Perro Corredor. Tampoco lo es que su madre le pusiera una correa cuando lo llevaba al centro de Yakima.
Si bien Ray Carver era brillante y talentoso, también era el tipo de bebedor destructivo que toca fondo y luego sigue enterrándose. Los asiduos concurrentes a Alcohólicos Anónimos saben que los borrachos como Carver son maestros de la curación geográfica que se niegan a admitir que si se sube a un tomador descontrolado a un avión en California, será un tomador descontrolado el que se baje en Chicago, Iowa o México.


Hasta mediados de 1977, Raymond Carver estaba fuera de control. Cuando dio clase en el Taller de Escritores de Iowa junto a John Cheever se convirtieron en compañeros de copas. "Lo único que hacíamos era tomar", dijo Carver haciendo referencia al semestre de otoño de 1973. "No creo que ninguno de los dos haya sacado nunca la funda de las cuatro máquinas de escribir que teníamos". Como Cheever no tenía auto, Carver ponía el transporte para las excursiones que hacían dos veces por semana. Les gustaba llegar al bar en el momento en que estaba abriendo. Cheever señaló en su diario que Carver era "un hombre muy bueno". También era un tomador irresponsable que solía irse sin pagar de los restaurantes, por más que seguramente sabía que era la camarera la que tenía que pagar la cuenta de semejantes clientes. Después de todo, su esposa a menudo trabajó como camarera para mantenerlo.

Maryann Burk y Raymond Carver

Era Maryann Burk Carver la que ganaba el pan en aquellos años mientras Ray tomaba, pescaba, estudiaba y empezaba a escribir los relatos que una generación de críticos y docentes calificaría erradamente de "minimalistas" o de "realistas sucios". El talento literario suele tener sus propias reglas, pero los escritores cuyo trabajo deslumbra por su profundidad y misterio a menudo son monstruos prosaicos en su casa. Maryann conoció al amor de su vida –o su calvario; Carver parece haber sido ambas cosas– en 1955, cuando trabajaba en un Spudnut Shop de Union Gap, Washington. Tenía catorce años. Cuando ella y Carver se casaron en 1957 le faltaban dos meses para cumplir 17 años y estaba embarazada. Antes de cumplir 18 descubrió que estaba embarazada otra vez. Durante los siguientes veinticinco años fue camarera en bares y restaurantes, vendedora de enciclopedias y maestra. Poco después de casarse pasó dos semanas envasando fruta para comprarle a Carver su primera máquina de escribir.

Ella era hermosa; él era tosco, posesivo y, en ocasiones, violento. Carver consideraba que sus propias infidelidades no justificaban las de ella. Cuando Maryann incurrió en un "flirteo" luego de haber bebido un poco en una comida en 1975 –época para la cual el alcoholismo de Carver se encontraba en su apogeo–, la golpeó en la cabeza con una botella de vino. Le cortó una arteria cerca del oído y casi la mata. "Necesitaba 'una ilusión de libertad'", escribe Sklenicka, "pero no podía soportar la idea de que ella estuviera con otro hombre". Es uno de los pocos momentos en que Sklenicka da muestras de solidaridad con la mujer que mantuvo a Carver y que nunca pareció dejar de amarlo. Si bien Sklenicka transmite cierta veneración por Carver escritor y sin duda entiende la influencia destructiva que tuvo el alcohol en su vida, prácticamente no abre juicio en lo relativo a Carver como borracho desagradable y marido desagradecido (además de, en ocasiones, peligroso). Cita a la novelista Diane Smith (Letters from Yellowstone), que dijo "Fue una mala generación de hombres", y deja las cosas ahí. Cuando cita declaraciones de Maryann, que se calificaba de "Cenicienta literaria que vive en el exilio en aras de la carrera de Carver", la primera esposa aparece sólo como una ex mujer quejosa. Ray y Maryann estuvieron casados veinticinco años, y fue durante esos años que Carver escribió el grueso de su obra. El tiempo que pasó con la poeta Tess Gallagher, la única otra mujer importante de su vida, fue menos de la mitad que eso.


Sin embargo, fue Gallagher la que cosechó los beneficios personales de la sobriedad de Carver (dejó de tomar un año antes de que ambos se enamoraran), así como también los económicos. Durante el juicio de divorcio, el abogado de Maryann dijo –eso me incomoda y en cierto grado atenta contra mi capacidad de disfrutar de los cuentos de Carver– que sin un acuerdo judicial digno, la vida de Maryann luego del divorcio sería "como una bolsa de picaportes que no abrirían puerta alguna".


La respuesta de Maryann fue: "Ray dice que va a mandar dinero todos los meses, y yo le creo". Carver cumplió la promesa, con cuotas de protesta. Cuando murió en 1988, sin embargo, la mujer que lo había sostenido económicamente descubrió que había quedado al margen del cobro del producto de la venta de los populares tomos de cuentos del escritor.

Seguir leyendo EN ESTE ENLACE
Un video de regalo: