23 diciembre 2014

Isaac Goldemberg homenajeado (enero 2015)

Isaac Goldemberg, homenajeado

El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios e Investigaciones Peruanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, continuando con las actividades conmemorativas por el 50° aniversario de su creación, invita a la inauguración de la exhibición homenaje, “Isaac Goldemberg: Tiempos y Raíces”, el jueves 8 de enero del 2015 a las 6:30 p.m., en su auditorio (Calle Colina 398, Miraflores), exposición que realiza un recorrido por la vida y obra de dicho escritor peruano nacido en Chepén (La Libertad), considerado una de las voces más importantes de nuestra literatura contemporánea, y autor, entre otros libros, de la célebre novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner, considerada una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años.

La muestra, cuya curaduría está a cargo del historiador de arte Daniel Contreras, es un acercamiento a la presencia de Goldemberg en la escena literaria peruana e internacional desde los terrenos del documento, del testimonio social y las artes visuales. Aquí están presentes las ilustraciones que hizo Bill Caro para La vida a plazos de don Jacobo Lerner.

Al mismo tiempo, la exposición detecta aquellos momentos en los que la obra de Goldemberg toma contacto con las artes plásticas, tanto a través de la creación de sus portadas a cargo de reconocidos artistas peruanos como Juan Pastorelli, Bill Caro, Víctor Escalante y Pedro Azabache, como por el acompañamiento y trabajo en conjunto emprendido entre Goldemberg y los pintores judeoperuanos Moico Yaker y Liza Schnaiderman. En este nivel, se propone una zona de cruce de la obra del escritor con las pinturas de Schnaiderman y Yaker, con clara influencia de la presencia judeoperuana en su desarrollo, guiadas por el hilo conductor de textos de Goldemberg.


En la noche de la inauguración, que contará con la presencia de Isaac Goldemberg, habrá una mesa redonda en la que se hablará sobre su obra literaria y las pinturas de Liza Schnaiderman y Moiko Yaker. Las presentaciones estarán a cargo de los escritores Juan Manuel Chávez, Alonso Rabí do Carmo, Alessandra Tenorio y Marita Troiano. Carlos Olazábal y Anat Kehati leerán poemas de Goldemberg en quechua y hebreo, respectivamente.

Esa misma noche se presentará la edición-homenaje de La vida a plazos de don Jacobo Lerner, con prólogos de Ricardo González Vigil y de la escritora mexicana Margo Glantz, de la editorial Casatomada, en su colección Clásicos Peruanos Contemporáneos.

La exposición estará abierta al público del 8 de enero al 27 de febrero del 2015. Informes: 619-700 anexo 6102 / ediciones.irpb@unmsm.edu.pe

Enrique Rodríguez entrevistado en Diario Correo.


Enrique Rodríguez Escudero. Foto. EPENSA

DIARIO CORREO, LIMA
Junto a sus nueve hermanos, Enrique pasó su infancia jugando con los animales de corral que su madre criaba en su casa de Playa Rímac, en el Callao. Quizá esos juegos fueron los que alimentaron su imaginación para crear las historias “Viene, viene y se va”, “La amistad del gallito” o “La promesa de un conejo”, que ahora ha recopilado en un libro titulado “Ojitos redondos y otros cuentos”. Él es editor en Grupo Epensa SAC, y esta publicación marca el inicio de su trayectoria como escritor.

¿Desde cuándo escribes?

Desde los 16 años. Muchas cosas que he escrito se perdieron. Los cuentos que acabo de publicar (en el libro “Ojitos redondos”) tienen años. Primero fueron narrados en forma oral a mis hijos. “El Vacaón”, por ejemplo, se creó cuando mi hija tenía 10 años, ella ahora tiene 22. Tengo dos hijas, una de 22 y otra 12 años, y un hijo de 16 de años.

¿Qué dificultades encontraste en tu camino para publicar tu primer libro?

Para mí fue una frustración porque yo pensaba que tú le dabas tu material a una editorial, lo revisaban y te decían no gracias o ya, lo vamos a publicar. No tuve esa suerte. Toqué varias editoriales pero no puede llegar a hablar con la persona encargada de leer el texto y publicarlo. Así que lo hice directamente.

¿Fue complicado publicarlo entonces?

Bien complicado. Es una aventura sacar un libro. Una aventura mayor es tratar que llegue a los niños, que es el público de esta publicación. El gobierno debería tener una casa editora para que todo el que quiera publicar lo haga; que se cobre, sí, pero que no sea tan caro como en el mercado.

¿Por qué tus cuentos son protagonizados por animales?

Yo he crecido rodeado de animalitos, pollitos, patitos y por ahí un perro. Mi mamá criaba animales domésticos. Muchas de estas historias son hechos que ocurrieron en mi vida personal. Por ejemplo, en el libro hay una historia de un pato maloso (“Viene, viene y se va”) que era la mascota preferida de un niño, ese niño es mi hermano. Esa es historia verdadera.


En el cuento el pato termina en la olla, ¿eso también es verdad?

Es cierto, mi hermano se quedó sin comer ese día. Es que era la crisis del primer gobierno de Alan García; entonces, para alimentarnos los que pagaban pato eran los animalitos, empezaban a cocinarlos.

Ahora, en esta era tecnológica, hacer un libro es arriesgado…

Es un acto heroico diría yo. Pero más heroico aún es hacer que los niños lo lean. Recomiendo a los padres que se involucren en la lectura con los niños. “Ojitos redondos” es un libro para público infantil, pero también lo pueden leer adultos. Son historias que buscan tener un mensaje para niños y para los padres.

¿Cómo nace la idea de publicar este libro?

Tengo otros cuentos, para otro público, que aún no han sido publicados, pero espero hacerlo pronto. Este es mi primer libro, fue a pedido de mi hija menor que durante años me preguntaba cuándo publicas. Ahora ya es una realidad y está dedicado a ella. El libro le pertenece a ella.

Los personajes de tus cuentos son de color marrón, ¿por qué?

(Risas) no me había dado cuenta. Tal vez como yo soy oscuro (risas)… en mi casa me dicen el negro. Un amigo también se dio cuenta de la presencia del color oscuro en mis cuentos. Tal vez lo hago porque es el color que está discriminado y lo que quiero es evitarlo. Desde niños hay que enseñarles eso.

¿Has participado en algún concurso literario?

No, pero me gustaría. Siempre he dicho que me falta tiempo para corregir o a veces los cuentos son demasiado cortos o no reúnen los requisitos, siempre me hago un mundo. Como dice la canción: “no es falta de cariño, sí quiero con el alma” (risas). Voy a darme tiempo para concursar, para publicar.


28 noviembre 2014

LOS HIJOS DEL ORDEN, LA NOVELA MÁS ESPERADA DEL AÑO

Editorial Casatomada se complace en anunciar el lanzamiento de la esperada reedición de la novela "Los hijos del orden", del escritor Luis Urteaga Cabrera. Esta novela, considerada por la crítica como la novela más violenta de la historia de la literatura peruana, fue premiada por Juan Carlos Onetti y Severo Sarduy con el Premio Primera Plana-Sudamericana (Argentina, 1968), y con el Premio José María Arguedas (Lima, 1974).
Prohibida por la dictadura argentina, satanizada por el gobierno de Velasco, censurada en España por Franco, esta edición de homenaje incluye el testimonio del autor. Una novela que no debe dejar de leerse; no solo como literatura, sino como una radiografía de la violencia, la ternura y el horror. Simplemente: la novela del año.


Nadie ha escrito en el Perú una novela tan violenta como ésta. Aquí, con una dureza cuya implacabilidad no desvirtúa la hermosa y lúcida ternura que subyace en sus páginas, Urteaga Cabrera historia la rebelión en una cárcel de menores que convergen a ese lugar de horror. A través de las confluyentes biografías de los hijos de un orden atroz, se revelan, tanto algunos rostros del país que por primera vez acceden a la literatura, cuanto la calidad extraordinaria de un autor que, de lo inédito, da un salto definitivo a la primera línea de la narrativa peruana de hoy.
—Abelardo Oquendo

Ahora, a pesar de la violencia política y delincuencial que la televisión y la prensa escrita nos arroja a la cara día tras día, con fines muchas veces bastardos, la novela de Luis Urteaga no ha perdido su capacidad de provocar angustia y horror, ni mucho menos su impecable y trágica belleza.
—Roberto Reyes Tarazona

Esta es una síntesis poco frecuente: la investigación profunda y el alto lenguaje se unen en un solo vuelo.
—Eduardo Galeano

 Urteaga Cabrera ha escrito, magistralmente, la novela más violenta jamás publicada en nuestro país.
—César Lengua

08 noviembre 2014

FALLECIÓ AURORA BERNÁRDEZ, EX ESPOSA DE JULIO CORTÁZAR


Una noticia muy triste nos llegó esta mañana: Aurora Bernárdez, ex esposa y albacea literaria de Julio Cortázar, falleció hoy a las 8:25 de la mañana en la ciudad de París. La noticia, que fue confirmada mediante un comunicado por Guillem d’Efak Fullana Ferré, director de la Agencia literaria Carmen Balcells, dejó a todos sorprendidos. “Lamentablemente confirmamos la noticia. Aurora Bernárdez ha muerto esta mañana a las 8:25h en París”, afirmó en un comunicado esta mañana en Madrid, Guillem d’Efak Fullana Ferré, director de la Agencia literaria Carmen Balcells. La traductora argentina se encontraba hospitalizada desde la semana pasada, luego que se desmayara víctima de un ataque vascular, que la dejó inconsciente. Desde entonces permaneció internada en el servicio de neurología del hospital Sainte Anne, ubicado en el distrito XIV de la capital francesa.

Aurora Bernárdez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y una pareja de amigos, en Grecia.

Aurora Bernárdez fue una persona clave en la vida y obra de Julio Cortázar, tal vez una de las mujeres que más lo amó. Aunque era poco esquiva para las cámaras, participó junto a Carlos Fuentes, Julio Ortega y Sergio Ramírez en una mesa inolvidable dedicada al gran escritor argentino, el 19 de mayo de 2010, celebrada en Casa de las Américas en Madrid. Bernárdez es considerada por los especialistas como una de las mejores traductoras de su generación (traducía del francés, inglés e italiano), y entre sus trabajos figuran obras maestras de autores como Lawrence Durrell, Gustave Flaubert, Italo Calvino, Vladimir Nabokov, Albert Camus, Jean-Paul Sartre y William Faulkner, entre muchos otros.

Aurora Bernárdez y Julio Cortázar, en una fotografía de juventud.

Aurora Bernárdez nació en Buenos Aires, el 23 de febrero de 1920, ciudad donde estudió Letras, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), para luego graduarse como licenciada en Literatura. Es por ese tiempo que conoce a Cortázar, gracias a su amiga, la también escritora, Inés Malinow, una tarde de 1948 en el porteño café Boston. Julio Cortázar entonces ya tenía varios escritos pero era aún un desconocido. Su relación se afianzó en 1952, cuando Bernárdez dejó Buenos Aires para instalarse en París junto a Cortázar. De aquella etapa, Bernárdez recordaría casi con gracia los primeros difíciles años: “Comíamos kilos de papas fritas, hacíamos los bifes casi clandestinamente porque en la pieza del hotel no había cocina, ni se nos autorizaba cocinar, abríamos la ventana del cuarto para que no humeara tanto”. Las dificultades económicas los llevaron a mudarse a Florencia y luego a Roma (esto lo cuenta Cortázar en la ya célebre entrevista que le hiciera Juan Soler para el programa “A fondo”), donde la vida era menos cara, para volver un año más tarde (1953) a París y casarse en el barrio de La Mairie. El matrimonio duró 14 años, y a pesar de su separación definitiva en 1964, ambos mantuvieran una relación de amistad muy fuerte, hasta la muerte del escritor, en 1984; hay que recordar que Cortázar la nombra su heredera universal y albacea de su obra completa, un gesto que dice mucho de lo felices que fueron y de la amistad que alimentaron a lo largo de los años, sobre todo porque, a la muerte de Carol Dunlop, fue Aurora Bernárdez quien se hizo cargo de Cortázar cuando este cayó gravemente enfermo de leucemia. Desde la muerte del escritor argentino, Bernárdez se dedicó a reunir su obra completa, rescatar sus artículos y ensayos, editar sus obras inéditas, reunir sus papeles y correspondencia, ordenar el “archivo Cortázar” que donó a la Junta de Galicia, entre otros. A ella le debemos las últimas entregas dedicadas al gran escritor argentino.
Descanse en paz, doña Aurora Bernárdez.


09 octubre 2014

EL FRANCÉS PATRICK MODIANO GANA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2014

Foto: elsemanario.com

El escritor francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), ha recibido hoy el premio nobel de literatura 2014. Considerado uno de los narradores europeos más influyentes, el autor de novelas como “Dora Bruder”, “El café de la juventud perdida”, “El lugar de la estrella”, “Un pedigree”, entre otras, ha desarrollado su universo literario en novelas breves pero intensas muy vinculadas a la época de la ocupación alemana en Francia y la búsqueda de la identidad. El premio, dotado con ocho millones de coronas suecas, alrededor de un millón de euros, será entregado el próximo 10 de diciembre de manos del rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo de Suecia.

La Academia Sueca le ha concedido el galardón "por el arte de la memoria con el cual ha evocado los destinos humanos más inasibles y develado el mundo-vida de la ocupación", según se reveló hace algunas horas en la anunciación oficial. Modiano se convierte así en el quinceavo Nobel francés, la nación más premiada en la historia de este premio.
Patrick Modiano, Nobel Literatura 2014

Hijo de un empresario y una actriz, Patrick Modiano nació el 30 de julio de 1945 en la localidad de Boulogne-Billancourt, un suburbio de París. Durante su temporada escolar tuvo como profesor de geometría a Raymond Queneau, escritor que jugó un papel clave en su desarrollo. En 1968, hizo su debut como escritor con La place de l'étoile (La plaza de la estrella), novela que atrajo la atención de los lectores y la crítica por centrarse en temas como la memoria, la identidad, la culpa y la ciudad de París, que está siempre presente en todas sus demás obras.


Es autor también de una obra de carácter documental, “Dora Bruder” (1997), cuya trama cuenta la historia real de una chica parisina de quince años que se convierte en una de las víctimas del Holocausto. Su última novela es Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (2014). Ha escrito además libros infantiles y guiones de cine, como Lacombe Lucien (1974), que realizó junto al director Louis Malle, y que narra la ocupación nazi de Francia.
Escritor difícil para las entrevistas y poco elocuente, el francés ha dado la sorpresa al saltar del sétimo lugar en las apuestas, dejando en el camino a favoritos como la argelina Assia Djebar, la bielorusa Svetlana Alexijevich, el africano Ngugi wa Thiong´o, el japonés Haruki Murakami o la estadounidense Joyce Carol Oates. 

Nobel anteriores:
El pasado año fue Alice Munroe la escritora galardonada. Los anteriores ganadores del Premio Nobel de Literatura fueron Mo Yan (2012, China), Tomas Tranströmer (2011, Suecia), Mario Vargas Llosa (2010, Perú), Herta Müller (2009, Rumanía, Alemania), Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008, Francia), y Doris Lessing (2007, Reino Unido).



09 septiembre 2014

RICARDO GONZÁLEZ-VIGIL SOBRE "LA VIDA A PLAZOS DE DON JACOBO LERNER"


Ricardo González-Vigil

Isaac Goldemberg (Chepén, 1945) es uno de los novelistas peruanos más relevantes dados a conocer en los años 70 del siglo XX. Su primera novela, La vida a plazos de don Jacobo Lerner, posee un carácter fundacional pues, por primera vez, retrató desde dentro, con una mirada poliédrica sumamente compleja, el mundo de los judíos (la llamada colonia judía) que viven en el Perú. De hecho, contando con el gran antecedente y magisterio artístico de Ciro Alegría y, sobre todo, José María Arguedas, quienes ahondaron cabalmente en la cosmovisión andina y abordaron la multiplicidad sociocultural de todas nuestras sangres, en las décadas de los años 60, 70 y 80 las letras peruanas se enriquecieron con logrados retratos desde dentro de la cosmovisión amazónica (César Calvo, Róger Rumrrill, el Mario Vargas Llosa de El hablador), el mundo afroperuano (Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez), los asentamientos humanos y el desborde provinciano en la capital (Luis Urteaga Cabrera, Cronwell Jara), el chamanismo costeño (el Eduardo González Viaña de ¡Habla, Sampedro: llama a los brujos!) y la colonia china (Siu Kam Wen), con el añadido posterior de la colonia japonesa en las páginas publicadas por Augusto Higa (un autor que primero, en los años 70, recreó las experiencias juveniles de los barrios populares, con chispeante criollismo) el siglo XXI.

Entrevistado por Roland Forgues (Palabra Viva, tomo I Narradores, Lima, Studium, 1988), Goldemberg ha rendido tributo al magisterio de Arguedas, ligándolo al de César Vallejo y Juan Rulfo. Explica: Vallejo “llega al fondo de sus dos razas mezcladas”. Los ríos profundos de Arguedas “fue de vital importancia para mí como escritor. Me impulsó, dada mi personal condición de mestizo, a examinar casi la misma problemática: la mezcla de razas y de culturas en el Perú, incorporando, tal como lo hiciera Arguedas, mito e historia”. Con relación a Rulfo (cuyo cuento “Macario”, a nuestro juicio, resuena en los soliloquios alucinados de Efraín): “Toda su obra es un intento de penetrar en las profundas dualidades que conviven dentro del pueblo mexicano: esas vidas llenas de tensiones y de conflictos entre opuestos. Y siempre, como en Arguedas y Vallejo, viendo la escritura como una experiencia colectiva” (p. 310).


La condición mestiza resulta crucial en la mayoría de las mejores novelas de escritores peruanos nacidos en los años 30 y 40, obras publicadas después de La vida a plazos de don Jacobo Lerner: Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) de César Calvo; La violencia del tiempo (1991), La destrucción del reino (1992) y Poderes secretos (1995) de Miguel Gutiérrez; País de Jauja (1993) y Libro del amor y de las profecías (1999) de Edgardo Rivera Martínez; Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco; y La iluminación de Katzuo Nakamatzu (2008) de Augusto Higa. Las peculiaridades de cada región y cada componente socio-cultural inciden para que la óptica sea armoniosa y utópica (como la leyenda del país de Jauja) en Rivera Martínez; afirmativa y reinvindicativa, en Calvo (bajo la acción visionaria del ayahuasca); fracturada y con sentimiento de culpabilidad ante los marginados, en Riesco; problematizadora de la “secta garcilasista” que escamotea la marginación, el racismo y la explotación inicua de la población ‘no occidental’, así como la resistencia y la rebelión secular contra el Perú oficial, en Gutiérrez; y condenada a la tragedia y/o la demencia, en Higa.

Entre la visión de Gutiérrez y la de Higa, podríamos situar la que brinda Goldemberg: el fracaso vital de Jacobo Lerner (así como el protagonista de Higa pretende actuar totalmente como un japonés, Jacobo Lerner se empecina en ser un judío fiel a sus tradiciones negándose a ‘aculturarse’) lo lleva a tener problemas psiquiátricos (se siente poseído) y, por cierto, la locura se adueña de su hijo Efraín.

La postura racista de Jacobo Lerner, adversa al mestizaje, lo hace abandonar a su hijo mestizo (aunque en su testamento le lega “una pequeña fortuna”, inútil si sabemos que Efraín ha enloquecido), renunciando a ser el tronco (ya no es el Jacob bíblico, padre de las tribus de Israel) de una estirpe judeo-peruana, racialmente chola: “Quería casarse con una judía, tener varios hijos, vivir en la capital rodeado de todas las comodidades que pudiera brindarle el dinero, frecuentar la sinagoga con sus amigos, conmemorar en unión de su familia las fiestas religiosas y asistir a la bar mitzva de sus hijos. Este proyectado orden de cosas representaba para Jacobo Lerner una firme apoyatura moral, imprescindible para sobrevivir en un país cuyas formas de vida le resultaban sumamente extrañas” (p. 92). No importa que acumule una “pequeña fortuna” regentando un prostíbulo, ya que el burdel es parte de la ciudad de los gentiles. Jacobo, además, admira el encumbramiento de su hermano Moisés (no importa que lo haya engañado y desfalcado para largarse a probar fortuna en Lima) al frente de la “Unión Israelita”, elogiado como figura ejemplar de la colectividad judía (véase las pp. 175-176 y 186-187).

¿Por qué Jacobo nunca ha vivido de verdad, nunca ha poseído su existencia al “contado” o con la suma “cancelada” del precio que le exige, sino que siempre ha vivido “a plazos”? Aparte del juego irónico con la obsesión por la ganancia económica de Jacobo y tantos miembros de la colectividad judía, el título de la novela remite al modelo de la ‘novela de aprendizaje’, subrayado ello porque, en alemán, ‘lerner’ significa ‘aprender’. El problema es que Jacobo arrastra prejuicios que le impiden asumir las lecciones que su experiencia en el Perú le ofrece. En lugar de ‘luchar con el ángel’ y subir la ‘escala de Jacob’ del gran patriarca bíblico, vive con una ‘deuda’ contraída conforme al modelo siniestro de culpabilidad del Judío Errante: “Jacobo pensó que había vivido todo ese tiempo entregado indefenso a un enemigo todopoderoso que se ensañaba persiguiéndolo sin tregua. Y ahora se veía acorralado por la muerte. Sabía que iba a morir sin haber conocido a su hijo, sin siquiera abrigar la esperanza de que su paso por la vida sería continuado por un heredero digno de él” (p. 42).

Aquí conviene recordar la importancia que Goldemberg concede al magisterio de Franz Kafka (el más grande escritor judío del siglo XX), en la citada entrevista a Forgues. Emplea interrogaciones que calzan perfectamente con las tribulaciones de Jacobo y Efraín: “¿Kafka? A simple vista su obra nada tiene que ver con el judaísmo, pero lo cierto es que su mundo está enraizado en la literatura folklórica judía y, especialmente, en el Talmud. ¿No son sus personajes siempre conscientes de un indefinido sentimiento de culpa, forzados a moverse en un universo inseguro e incomprensible, personajes fundamentalmente judíos? ¿No remedan casi todos sus personajes a Job? ¿No se ven siempre enfrentados a una ley divina al mismo tiempo fascinante y terrible? ¿No parece ser ése el signo tradicional del judío en la diáspora?, ¿la soledad?, ¿la exclusión?” (Forgues, p. 310).

La fusión entre lo histórico y lo mítico plasmada por Arguedas y Rulfo, exponentes de la corriente del “realismo maravilloso”, encuentra una lúcida justificación en la novela de Goldemberg: “En la vida de los pueblos el Mito es para la historia lo que en los individuos  el inconsciente es para la conciencia o el sueño para la vigilia. En la cultura judía y también en la peruana indígena, los mitos son parte de la Historia. (…) el Mito adquiere significados para todas las épocas, entra en la corriente histórica, no anula la validez de la historia”. Refiriéndose al Judío Errante, distingue Goldemberg entre mito y prejuicio: “Como portador de catástrofes responde a un concepto prejuiciado que el mundo cristiano ha alimentado a través de los siglos con respecto a los judíos. Pero para el judaísmo simboliza una cosa muy distinta: la supervivencia histórica del pueblo judío” (Forgues, p. 311). Aunque Jacobo Lerner actúa marcado por el prejuicio del Judío Errante (la primera frase de la novela lo muestra obsesionado con las catástrofes que causará su muerte, todas sin sustento real), otros personajes como Edelman se conectan con la visión judía y no con la leyenda prejuiciosa del Judío Errante. Y es que en el conjunto de sus personajes la novela enfoca “la diáspora como realidad histórica que ha generado sus propios mitos y que sigue recreando en el tiempo un mito primigenio: el exilio judío. Entonces, al revivir la experiencia de la diáspora en el Perú, se reactualiza este tiempo primordial del exilio bíblico” (Forgues, p. 311).

Conviene puntualizar, finalmente, el racismo del mestizaje propuesto por el Dr. José Eugenio Miranda (un “renombrado intelectual peruano”): la mezcla racial entre judíos e indios para engendrar “el tipo ideal del hombre del Ande, porque entonces veríamos hermanadas la resistencia física, la reciedumbre andina, a la agilidad mental judía y a su dinamismo” (p. 15). Goldemberg la rechaza porque implica “la supuesta inferioridad del indio” y el fanatismo racista de “mejorar la raza”; enfatiza: “Ninguna raza necesita de otra para mejorarse”. Irónicamente hace que Efraín, fruto de esa unión entre un judío y una india, acabe “sumido en la locura sin poder explicarse ninguno de sus dos mundos”. La tragedia de Efraín no tiene causas raciales: “Efraín se deteriora mentalmente no por razones congénitas de una u otra raza, sino por falta de amor y comprensión, por los prejuicios sociales y religiosos a los que se ve expuesto” (Forgues, p. 312).

Todos los puntos que hemos abordado prueban la vigencia literaria y cultural de La vida de don Jacobo Lerner, cuatro décadas después de su primera edición. Estamos ante la perenne lozanía de las obras perdurables.



***Prólogo a la edición de homenaje de "La vida a plazos de don Jacobo Lerner". Disponible en todas las librerías de Lima.


19 agosto 2014

MARGO GLANTZ: "La novela de Isaac Goldemberg es un clásico"

Margo Glantz (Foto: catedraabierta.udp.cl)

La escritora, periodista, profesora y traductora Margo Glantz (México, 1930) comparte con nosotros el prólogo que escribiera para la edición de homenaje de "La vida a plazos de don Jacobo Lerner", del escritor peruano Isaac Goldemberg. 

1.- Roland Barthes afirmaba en La preparación de la novela, libro póstumo, registro de su último curso en El Colegio de Francia, poco antes de su muerte en marzo de 1980:  
Pertenezco a una generación que ha sufrido demasiado la censura del sujeto: ya sea por la vía positivista (objetividad requerida en la historia literaria, triunfo de la filología), ya sea por la vía marxista (demasiado importante, aun cuando ya no lo parezca, en mi vida). Valen más los señuelos de la subjetividad que las imposturas de la objetividad.  Vale más el Imaginario del Sujeto que su censura. 

2.- Y aunque en La vida a plazos de don Jacobo Lerner del escritor peruano Isaac Goldemberg, publicada por vez primera en Nueva York en 1976 y varias veces reeditada y traducida,   el protagonista no sea el sujeto de la narración y de él tengamos noticias sólo a través de “bocas ajenas” , las que emiten  los demás personajes de la novela en primera persona, convirtiéndolo en objeto del discurso, la novela es necesariamente subjetiva, o al menos expresa la subjetividad de quienes acabarán siendo los fantasmas de don Jacobo, o de su hijo Efraín, al que nunca conocerá y de quien sólo tendrá noticia justo a través de los otros hablantes.
En efecto, el libro comienza con esta frase: “La noche antes de morirse, Jacobo Lerner pensó que su muerte originaria leves catástrofes”.
Catástrofes parecidas a las imaginadas por los niños que sueñan con morirse para saber si de verdad son queridos, o si de verdad  forman parte de una historia, aunque fuera familiar. Y esas catástrofes imaginadas podrían acaecerles a otros personajes  involucrados directa o indirectamente con el próximo difunto: su cuñada, su hermano,  su querida,  la hermana de su cuñada, sus amigos, la madre católica de su hijo bastardo Efraín - el otro sujeto esencial del discurso, aunque se trate de un sujeto privado de discurso lógico- y todos aquellos, católicos o judíos,  que habitarán en los pueblos cercanos a Chepén, lugar de nacimiento de Isaac, el novelista, y  por donde deambulara el abonero, esa figura del fracaso.
Cerca y luego, los habitantes de Lima, la capital, donde vive el grueso de la comunidad judía del Perú, también protagonista de esa historia híbrida,  como la llama el propio autor en alguna de sus entrevistas:
“Lo que se da en mi obra es el deseo de experimentar profundamente el exilio judío, no sólo como acontecimiento histórico sino también como un suceso mítico. Al referirme constantemente al pasado, sobre todo en mis poemas, lo que intento es recuperar una serie de mitos todavía latentes en el judaísmo. Y trato de hacer lo mismo al ocuparme de los mitos peruanos para explorar esa otra parte de mi ser. Es decir, viendo la historia no como una mera sucesión de eventos sino como un conjunto de hechos que se despliegan a partir de una cosmovisión cosmológica compartida. Por eso mis novelas o mis poemas no deben tomarse como una autobiografía, ni como una historia real de la comunidad judía peruana, ni de cierta vida provinciana en el Perú. Todo eso sólo sirve de telón de fondo para presentar una experiencia en la cual lo histórico vuelve a participar de ciertas memorias míticas”. 

3.- De entre los muchos elogios que este libro ha suscitado, extraigo este de Severo Sarduy:
“Los detalles de la implantación americana, esa mezcla de Antiguo Testamento y brujería: la Torá envuelta en lianas, ese es el emblema de la novela. Y algo más: estamos hartos de Sinagoga vencida —como en las fachadas góticas— frente a una iglesia triunfante, hartos de judaísmo lacrimoso. En La vida a plazos de don Jacobo Lerner Goldemberg subvierte esa tradición afligida con su humor, con su distancia constante, kitsch hebreo antes del kitsch”.
Me encanta la definición: “la Torá envuelta en lianas”.
Sin comentarios adicionales.  


4.- Libro emblemático, su confección es digna de exaltarse. Si la vida de don Jacobo tuvo como signo el crédito, la novela, así como las operaciones realizadas por su protagonista, se nos entrega a plazos. Leemos cómo se disparan incansables  retazos de historias, recortes de  periódicos, voces diversas - femeninas y masculinas, infantiles y adultas-; corren asimismo murmullos, chismes, oraciones, sobrevienen sueños, pesadillas: exigen atención y paciencia lúdicas para poder  armarse como si se tratase de un rompecabezas, con lo que el libro podría prefigurar la construcción ideada por Georges Perec en La vida instrucciones de uso (1978)  o también, y  aún  más cerca quizá, desplegar a su especial manera y, gloriosamente, esa pluralidad de  voces, método antes perfeccionado por Manuel Puig en Boquitas pintadas de 1969. 


SOBRE MARGO GLANTZ: La escritora, periodista, profesora y traductora Margo Glantz nació en la Ciudad de México en 1930. Profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es desde 1995 miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e investigadora emérita del SNI desde 2004. Ha enseñado en varias universidades del extranjero: Yale, Princeton, Berkeley, Harvard, Barcelona, París. Su obra se caracteriza por el hábil manejo del lenguaje, por la erudición, por su agudeza crítica y por su originalidad creativa. Es autora de libros de ensayo, cuento y novela, entre los que destacan: Las genealogías, Síndrome de naufragios, La lengua en la mano, De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos, Erosiones, ¿Sor Juana Inés de la Cruz, hagiografía o autobiografía?, Sor Juana: la comparación y la hipérbole, Apariciones, Zona de derrumbe y El rastro (finalista del Premio Herralde de Novela). Fundó y dirigió Punto de Partida (UNAM) y Guía de Forasteros (INBA). Ha recibido las becas Rockefeller y Guggenheim, el Premio Magda Donato (1982), el Xavier Villaurrutia (1984), el Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y recientemente el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004 en el campo de Lingüística y Literatura. Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2011.Candidata al Premio Príncipe de Asturias, 2011; propuesta por la Real Academia Española al Premio Miguel de Cervantes, 2011; Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México, Carlos Monsiváis, 2012.

24 julio 2014

ISAAC GOLDEMBERG FIRMA EJEMPLARES HOY EN LA FIL

GOLDEMBERG FIRMa
Traducida al inglés y al francés, La vida a plazos de don Jacobo Lerner fue seleccionada en 2001 por un jurado internacional de críticos y escritores convocado por el National Yiddish Book Center de los EE.UU. como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años.
Recientemente homenajeado en la Casa de la Literatura Peruana con una muestra dedicada a su obra, Isaac Goldemberg (Chepén, 1945) está en Lima para promocionar la reedición de homenaje del clásico “La vida a plazos de don Jacobo Lerner”, y estará esta noche a las 7:30 p.m. en la Feria Internacional del Libro (parque Los Próceres, en la Av. Salaverry, frente al Círculo Militar) firmando ejemplares en el stand 18, de Casa Tomada. Ampliamente celebrada por los lectores y la crítica, esta novela es una lectura imprescindible. Algunos comentarios sobre ella:
ISAAC GOLDEMBERG
ISAAC GOLDEMBERG
La vida a plazos de don Jacobo Lerner coloca a Isaac Goldemberg como uno de los más altos exponentes de la nueva narrativa latinoamericana. El humor, la fina percepción de lo cotidiano, la fluidez narrativa y la profundidad de los personajes, hacen de esta novela una experiencia francamente recomendable. —Mario Vargas Llosa 
Tal como Flaubert nos reveló por primera vez la esencia de la vida burguesa de la Francia del XIX, así Goldemberg ha recreado la totalidad de la existencia en el Perú provinciano —y por extensión, de Sudamérica en su conjunto. La vida a plazos de don Jacobo Lerner es una enternecedora exploración de la condición humana. —Frank MacShane (The New York Times Book Review)
En 1980 tuve oportunidad de leer La vida a plazos de don Jacobo Lerner. En 25 años la mayoría de los libros publicados en aquel tiempo han desaparecido. En cambio esta novela se mantiene en pie como una de las grandes obras de la literatura peruana, hispanoamericana y de lengua española. No creo exagerar al decir que La vida a plazos de don Jacobo Lerner es ya uno de nuestros clásicos. —José Emilio Pacheco
La vida a plazos de don Jacobo Lerner es unas de las más importantes novelas publicadas en el Perú. Maravillosamente bien escrita, novedosa y muy entretenida. Goldemberg es un escritor realmente singular en el panorama de la literatura latinoamericana. —Alfredo Bryce Echenique
Inscrito en la línea de Philip Roth, de Saul Bellow, de Bashevis Singer, pero también en la de Groucho Marx, Isaac Goldemberg ofrece una bellísima pieza titulada La vida a plazos de don Jacobo Lerner. Goldemberg maneja una multiplicidad de estilos, con una riqueza conceptual y argumental realmente estupenda. Poéticamente, ramplonamente, él crea una obra tierna, verosímil, testimonial y satírica, alrededor de un derrotado que jamás claudica y del que el lector termina siendo un cómplice encantado. —Mempo Giardinelli (Excélsior)
Los detalles de la implantación americana, esa mezcla de Antiguo Testamento y brujería: la Torá envuelta en lianas, ese es el emblema de la novela. Y algo más: estamos hartos de Sinagoga vencida —como en las fachadas góticas— frente a una iglesia triunfante, hartos de judaísmo lacrimoso. En La vida a plazos de don Jacobo Lerner Goldemberg subvierte esa tradición afligida con su humor, con su distancia constante, kitsch hebreo antes del kitsch. —Severo Sarduy
La vida a plazos de don Jacobo Lerner es muestra de que América Latina también puede producir un Bellow, un Roth o un Malamud. —Alice Kaplan (Boston Phoenix)
En 1978 Isaac Goldemberg publicó La vida a plazos de don Jacobo Lerner, que de inmediato se impuso por su carácter múltiple. De hecho, esta novela remetía a la saga biográfica, mordaz y humorística de Saul Bellow, pero evocaba, asimismo, el tipo de migrante pobre retratado en los cuentos de Malamud, donde palpita una humanidad estoica y herida; y, en fin, la ternura más delicada de los cuentos de Singer, que pintan con deleite personajes estrambóticos. Pero era, después, una novela peruana de tema novedoso, donde un Perú moroso y miniaturesco podía verse la cara, con sentido crítico a pesar del buen humor. —Julio Ortega (Prólogo a Peruvian blues)
Quisiera creer que don Jacobo no ha muerto, que sus amantes cristianas lo reencontrarán en cielo pluralista judeo-cristiano y que todos los que tenemos ascendencia judía —que somos más de lo que muchos creen o quieren creer en el Perú, así como los que no— lean este libro de Goldemberg entre sonrisas y lágrimas, como lo leí yo. —José B. Adolph
Figuras tragicómicas y patéticas, los personajes de Goldemberg poseen la magnífica ceguera de los derrotados que se niegan a serlo. La forma como Goldemberg ha captado esta rica problemática es casi siempre impecable, tal vez porque no ha procedido por abstracciones ni ideas preconcebidas, sino por intuición de personajes concretos, bien definidos y entendidos en su compleja dinámica interna…  Y sin embargo, el humor (un humor judío, hay que decirlo) recorre este libro como una corriente subterránea y disuelve su amargura.       —José Miguel Oviedo (Vuelta) 
 Isaac Goldemberg es un virtuoso de la observación sicológica y de la experimentación formal. En La vida a plazos de don Jacobo Lerner  describe con gran sabiduría la complejidad de la experiencia latinoamericana, reflejada en un puñado de personajes derrotados e inolvidables. —Tomás Eloy Martínez  


04 julio 2014

Isaac Goldemberg en la Casa de la Literatura: un encuentro que no te puedes perder.


 

Este  martes 22 de julio a las 6:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) inaugura la exposición – muestra “Isaac Goldemberg. Tiempos y raíces”, un recorrido por la vida y obra del autor de “La vida a plazos de don Jacobo Lerner” (considerada entre las 100 mejores novelas de la historia de la literatura judía mundial). Una oportunidad de lujo para poder escuchar y conversar con el autor (quien radica en Nueva York) y recorrer los distintos espacios de su amplio universo intelectual y creativo.
Esta muestra desplegará un panorama tanto documental como plástico acerca de la obra y vida de Isaac Goldemberg (Chepén, 1945). La exposición se convierte así en un acercamiento a la presencia de Goldemberg en la escena literaria peruana e internacional desde los terrenos del registro, el testimonio social y las artes visuales.

De amplio reconocimiento en el mundo literario y académico, sorprende que su obra sea tan poco difundida entre los lectores peruanos. La exposición “Isaac Goldemberg: Tiempos y Raíces”, pretende acercar al espectador a una de las producciones marcantes de nuestra literatura reciente. La historia de la comunidad judía en el Perú es evidenciada a través de una serie de infografías que relacionan la obra del autor con el devenir de una constante presente a lo largo de su producción literaria. Notas periodísticas sobre su producción literaria, fotografías familiares, cartas y manuscritos, así como una antología poética y narrativa se fusionan a lo largo de la exposición mediante un “collage” basado en la documentación proporcionada por el mismo autor.

Isaac Goldemberg, homenajeado por la Casa de la Literatura.
Una vida a plazos, fragmentada, como la expuesta por el personaje de su emblemática novela que funciona como recurso literario constante en la presente exposición. Una interrogante sobre lo que es ser judío en el Perú, sobre el ser peruano en territorio judío, y sobre cómo alejarse de las raíces sin perderlas. Bajo esta premisa veremos lecturas de poemas en vídeo, libros originales, mesas de trabajo documental, procesos gráficos, vistas históricas y modernas de lugares que habitan en la memoria del escritor y que a la vez funcionan como escenarios de sus personajes y las circunstancias de cada una de sus novelas, etcétera.
La exposición detecta también aquellos momentos en los que la obra de Goldemberg toma contacto con las artes plásticas, tanto a través de la creación de sus portadas a cargo de reconocidos artistas peruanos como BILL CARO, JUAN PASTORELLI y VÍCTOR ESCALANTE, o por el acompañamiento de pintores indigenistas como PEDRO AZABACHE; o el trabajo en conjunto entre Goldemberg y los pintores judeo-peruanos LIZA SCHNAIDERMAN y MOICO YAKER.
En la noche de la inauguración, Isaac Goldemberg hablará sobre su vida y obra con Alexis Iparraguirre, Denisse Vega Farfán y Héctor Velarde,  y el público tendrá acceso a la nueva edición-homenaje de La vida a plazos de don Jacobo Lerner, editado por Casa Tomada, en su colección Clásicos Peruanos Contemporáneos. Quedan cordialmente invitados.

TOMA EN CUENTA:
Visitas inviduales: De martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.
Visitas guiadas:De martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.
Visitas grupales: La Casa de la Literatura Peruana ofrece visitas guiadas para grupos (no menores de diez personas) gratuitamente. También hacemos recorridos especiales para colegios, empresas e instituciones públicas y privadas. Si deseas hacer un recorrido con un orientador especializado comunícate con nosotros al teléfono: 426 2573 anexo 103 o escríbenos al correo electrónico: bsolis@minedu.gob.pe

Inscribe a tu colegio: De acuerdo a la currícula educativa y teniendo en cuenta los diferentes grados de estudios la Casa de la Literatura Peruana ha preparado diversos recorridos que ayudarán a los escolares a complementar los conocimientos adquiridos en las aulas.Para participar en estos recorridos comunícate con nosotros al teléfono: 426 2573 anexo 103 o escríbenos al correo electrónico: bsolis@minedu.gob.pe. / Contacto: 426 2573.
Página web: http://www.casadelaliteratura.gob.pe
Escríbenos: bsolis@minedu.gob.pe
Encuéntranos: en Facebook como: casadelaliteraturaperuana y caslit literatura peruana. Y en Twitter como: @ casaliteratura