07 diciembre 2012

Convocatoria I Premio Nacional Casatomada de Novela Fantástica



BASES
Con la finalidad de estimular la creatividad literaria, promover nuevas plumas y talentos, fomentar la lectura y la oferta editorial de la narrativa fantástica, Editorial Casatomada, gracias al auspicio de la cadena de LIBRERÍAS IBERO y la revista LIMA GRIS, convoca al I Premio Nacional Casatomada  de Novela Fantástica, con arreglo a las siguientes bases.

PARTICIPANTES
Podrán participar todos los peruanos residentes o no dentro del territorio nacional que sean mayores de edad.

REQUISITOS
Cada participante presentará una (01) obra que se inscriba dentro del género de lo fantástico (no fantasía o ciencia ficción), la obra deberá ser rigurosamente original e inédita, escrita en castellano, no premiada o pendiente de premiación o de fallo en otros certámenes, ni que esté parcial o totalmente publicada en formato electrónico.

EXTENSIÓN
La novela deberá tener una extensión no menor de 90 páginas ni mayor a 150 páginas, las cuales se presentarán en formato Word, fuente Times New Roman de 12 puntos a doble espacio, escrita por una sola cara y debidamente numeradas. El trabajo no llevará nombre del autor ni dedicatorias que avisen su identidad, sino que será firmada con seudónimo.

ENTREGA DE TRABAJOS
La obra será entregada en un sobre cerrado tamaño A4. Se enviarán 4 copias impresas de la obra y un CD con la obra en Word 97-2003. En la parte externa del sobre se indicará “I Premio Nacional de Novela Fantástica Casatomada ”, el título de la obra y el seudónimo. En su interior, además, se adjuntará un sobre que contendrá una hoja con los datos completos del autor, incluyendo dirección, mail y número telefónico de contacto. Este sobre sólo será abierto por el Jurado Calificador una vez emitido el fallo.

DE LOS PLAZOS DE ENTREGA
La vigencia de la recepción de esta convocatoria nacional rige desde el 03 de diciembre de 2012 hasta el 30 de abril de 2013. Los trabajos deberán ser enviados a Editorial Casatomada en la siguiente dirección: Av. Mariátegui 1600 – 502, Lima 11, Perú, de lunes a viernes y en horarios de oficina. Las obras enviadas por correo postal serán recibidas siempre y cuando la fecha del matasellos no se halle fuera del plazo de la convocatoria.

JURADO CALIFICADOR
El Jurado Calificador estará compuesto por los escritores David Roas, José Güich y Alexis Iparraguirre. El Jurado elegirá un único ganador, que se hará acreedor a un premio de US$/1,000 (mil dólares americanos) que se pagarán como adelanto por derechos de autor, la publicación de la obra dentro de la Serie Fantástica de Editorial Casatomada y el Trofeo Casatomada de Novela Fantástica. La Editorial se reserva los derechos de edición durante 02 años.

El fallo del Jurado Calificador es indiscutible e inapelable. El concurso podrá declararse desierto. El premio no podrá distribuirse entre dos o más concursantes. Si el Jurado considera pertinente, se efectuarán las menciones honrosas de otros dos trabajos finalistas.

El Jurado Calificador resolverá cualquier incidente que se pudiera presentar en el transcurso del concurso, así como también interpretará las dudas que surjan de la aplicación de estas bases.

PREMIACIÓN Y PUBLICACIÓN
El acto de premiación se realizará en el marco de la 18° Feria Internacional del Libro de Lima, la misma que incluirá la presentación de la publicación de la novela ganadora.

CONFORMIDAD CON LAS BASES Y DEVOLUCIÓN DE TRABAJOS
El hecho de participar en esta convocatoria supone la aceptación de las presentes condiciones y la conformidad con las decisiones del Jurado Calificador. Los trabajos no premiados serán destruidos de manera inmediata una vez conocido el fallo del Jurado Calificador, no habiendo lugar a reclamo alguno.

PRIMER PREMIO
US$ 1,000
Publicación de la obra y Trofeo CASATOMADA de Novela Fantástica.

ENTREGA DE TRABAJOS
Del 03 de diciembre 2012 al 30 de abril 2013
Lugar: Av. Mariátegui 1600 - 502
Jesús María - Lima 11, Perú.

INFORMES Y BASES
ecasatomada@gmail.com
rcasatomada.blogspot.com
www.editorialcasatomada.com

No podemos dejar de agradecer a nuestros auspiciadores, quienes han confiado en este proyecto apoyando la creación escrita: Librerías Ibero y la revista Lima Gris. Muchas gracias.

21 noviembre 2012

¡Todos a la CONTRA!



Propuesta alterna. Luego del éxito en la organización de “Contra: Mercado Independiente”, la Sub gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima prepara para este 23 y 24 de noviembre la “I Feria de Editoriales Independientes”.
El evento tendrá la participación de 21 editoriales y tres revistas entre las que destacan Casatomada, Altazor, Caja Negra, Estruendomudo, Pasacalle, Buen Salvaje, y otras. Todas ellas se reunirán en el Parque Washington desde las cuatro de la tarde. La feria contará con presentaciones de libros, conciertos, mesas redondas, talleres y exposiciones de cómics. Y para que no faltes, te dejamos toda la programación:

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE

4:30 – 5:00: Inauguración. Comparsa Parió Paula.

5:00 – 5:50: Mesa redonda: narradoras peruanas con María Luisa del Río, Tilsa Otta, Sophie Canal, Katya Adaui y Grecia Cáceres.

6:00 – 6:50: Conversatorio: Pasando revista, diálogo sobre la producción de revistas locales con Buen Salvaje, Ónice y El Hablador.

7:00 – 7:50: Presentación del libro “Pelota de recreo” de Jesús Alzamora.

8:00 Conciertos

SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE

3:00 – 3:50: Libros para niños. Presentación del libro de Fito Espinosa.

4:00 – 4:50: Presentación de libro con espectáculo infantil “Marshall y la búsqueda de la sonrisa”.

5:00 – 5:50: Recital de poesía “Megáfono en el parque”.

6:00 – 6:50: Presentación del libro “Tromba de agosto” de Jerónimo Pimental.

7:00 – 7:50: Conversatorio “Editores anónimos”, diálogos sobre la producción editorial independiente con Lustra, Casatomada y Polifonía.

8:00 Conciertos

Lugar: Parque Washington, frente al Centro Cultural de España (Cuadras 5 de Arequipa o Arenales).

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

20 noviembre 2012

Este fin de semana: CONTRA en el Parque Washington ¡Los esperamos!



CONTRA: MERCADO INDEPENDIENTE DE LIMA
PRIMERA Feria de Editoriales Independientes


Un nuevo espacio para la Literatura Independiente. 
Las Editoriales Independientes en Lima 
nunca antes reunidas en un mismo contexto cultural.

La Municipalidad de Lima, a través de la Subgerencia de Cultura, tiene el agrado de anunciar la tercera edición de las ferias CONTRA: Mercado Independiente de Lima, que en esta ocasión reúne en un mismo espacio a las Editoriales Independientes de Lima. El evento se realizará en dos únicas fechas: el viernes 23 y el sábado 24 de noviembre en las inmediaciones del Parque Washington.
Como parte de la plataforma “Contra: Mercado Independiente de Lima”, iniciativa impulsada por la Subgerencia de Cultura, la 1ra Feria de Editoriales Independientes tiene como meta principal reunir a una gran variedad de editores, autores y promotores de la Literatura Independiente de nuestra capital, con la intención de crear lazos fraternos entre los propulsores anónimos de la cultura literaria.
¿Por qué el nombre CONTRA?, porque la naturaleza del mercado cultural independiente es ir en contra, CONTRA los paradigmas,  CONTRA la uniformidad, CONTRA la estandarización, CONTRA la inercia para apostar por la libertad de expresión y de pensamiento, la variedad y diversidad de propuestas, la creatividad y la innovación.
La feria dará espacio a un total de 20 stands dispuestos para diversas editoriales, tales como Casatomada, Atalaya, Mesa Redonda, Borrador Editores, Polifonía, Paracaídas, Solar, entre otras editoriales representativas. Asimismo, habrá un stand especial para revistas literarias.
El programa de la feria estará compuesto por una atractiva y surtida selección de eventos y actividades, entre las que figuran un encuentro de narradoras peruanas, conversatorios entre las revistas peruanas más influyentes, testimonios de los directores editoriales que tomarán como punto de partida el boom de la editoriales independientes, recitales, performances y diversas manifestaciones que derivan del arte y la cultura.
La feria será, además, lugar de la presentación de nuevos lanzamientos editoriales, como el último libro del poeta Jorge Pimentel y el libro Pelota de Recreo del carismático actor Jesús Alzamora. Habrá también una sección especial de Literatura Infantil, la que contará con una serie de atracciones para los más chicos, siempre destinadas al buen saber y a la buena lectura. La feria incluirá una sección especial para los fanáticos de los cómics y talleres que ayudarán al público a emprender su propia editorial, así como firma de libros, cuenta cuentos, batucada y micrófono abierto.
El toque musical lo pondrá una virtuosa selección de bandas. Grupos como “La Prensa”, “La Nueva Invasión” “Las Amigas de Nadie”, “Moldes” “Alejandro y María Laura” entre otros, quienes serán los que pongan el ritmo en las noches de feria en un escenario adecuado para la concurrencia amante de la Literatura Independiente.

14 noviembre 2012

Matemos a Borges, de Daniel Romero Vargas, comentado por el crítico Alexis Iparraguirre


Portada de Matemos a Borges

Aunque conviene  no enfatizar el hecho, el territorio de la literatura es un planisferio dibujado por las voces de algunos padres fundadores: Homero, Shakespeare, Cervantes, el trujillano Vallejo, el ginebrino Borges. Hay más, pero su número no importa. Lo que importa es que el mapa que contiene la voz de un escritor X es, por definición ajeno, ya que pertenece a la voz  de alguien que preexiste, a alguien que ya tiro los dados por él. Llamemos a la voz que dibuja el mapa, que es un juego, como el Gran Otro, o el Padre, o el suplemento lacaniano. Tampoco importa el nombre. Lo que importa a un escritor nace siempre a la literatura de otro. Por consiguiente el escritor x tiene dos opciones como Edipo en la encrucijada. Puede decidir no jugar el juego de la literatura, y aún así hacer lo que él llama literatura. Y el resultado son, por lo general, eso que conocemos como las cumbres de la historia mundial del autismo (se me ocurre el dadaísmo y su obsesión por la originalidad a fuerza de ser ininteligible; se me ocurre la metáfora del borrón inhumano en el cuento “La obra maestra inconclusa” de Balzac). Pero también puede decidir jugar el juego, y toma la voz de otro debido a que el mapa de la literatura es fatalmente ajeno. El creador, entonces, realiza la operación que le es propia: imposta una voz paraentrar al juego donde todo se ha dicho, para persuadir de que su impostación es una novedad en sí. Roba una naipe del mazo de cartas del Padre, del Gran Otro o del Poeta predecesor, y lo muestra como propio, porque si no lo hace no hay literatura. De inicio, entonces, la literatura es un crimen, un robo, una suplantación. Es la voz que finge un país del planisferio ajeno para figurar en la invención. Entonces es un eco que suplanta el autentico silencio de quien escribe. En este crimen, cabe la posibilidad de que el delincuente pueda ser el eco de una voz ajena que carece de oyentes. Estas ideas y otras semejantes, naturalmente lúcidas y obligadas en el delito de jugar el juego de otros promueve Daniel Romero Vargas, acertadamente, bajo las imágenes del crimen y el vacío.

 Daniel Romero Vargas, finalista de Premio Caretas 
con el cuento que da nombre al libro

Puede decirse lo mismo de la siguiente historia, que refiere un juego de espejos, no ajeno a la ironía y, quizás, al mismo ademán de robar el naipe al Gran Otro,ese que inventó la literatura. En este cuento, un escritor atento a los cuentos escucha de uno que, en un pasado impreciso, ganó el concurso de una revista famosa. La historia vencedero del certamen refiere que Borges es víctima de un crimen y, según todo parece indicar, quien conjura los detalles del asesinato y la invención del asesino. Tanto la naturaleza ficticia del criminal como la existencia acaso insoportable del sabio condenado a proferir ficciones adquieren consuelo y final en la certidumbre de que la muerte borrará por igual la memoria y el recuerdo de ambos. En este punto, el escritor oyente,que nunca tiene la oportunidad de leer ese cuento,captura la sugerencia de que el asesino y victima sean uno, sean Borges; escribe con esa idea un nuevo cuento (el tercero de esta relación), que es suyo, pero, que, como sabemos, es un crimen. En el relato del segundo escritor, Borges conjura una trama idéntica para asesinar a personajes que también son sus invenciones. Pero,como vuelta de tuerca, la trama del cuento imitala secuencia de crímenes de la “La muerte y la brújula”, un cuento policial también de Borges. Este furor imitativo merece, naturalmente, una conclusión borgeana, que, más o menos, diría así: “cuando el segundo escritor cree que la impostura de personificar a Borges, de impostar su narrativa, ha creado un espejismo que lo diferencie y eleve por encima de la generalidad, comprueba, no obstante, que, desde la perspectiva de Dios, o de los ángeles, él también es un doble, una copia, no de Borges, sino de otro, del primer autor que escribe un cuento donde Borges es asesino y víctima. Porque para Dios que vive en la eternidad, o para la literatura, que no tiene tiempo, las diferencias son instantes y las semejanzas son constantes. Para la eternidad (no se cuánto halague o no este comparación a Daniel) el segundo escritor, el influido por la historia que oye, que soy yo, y Romero Vargas, que escribe Matemos a Borges, la historia primera sobre Borges asesino, somos uno solo.

Este razonamiento, que es verosímil,  crea la situación excéntrica de que cualquiera, Daniel o yo, pueda hablar de la obra propia con la distancia crítica de quien la intuye, íntimamente, ajena. O que cualquiera pueda, pero acaso de una forma más ajustada a su perfil, presentar la voz que uno y otro ha levantado en distintos sitios del planisferio de la literatura con cierto sentimiento de pertenencia. Que lo otro es lo propio es, de antaño, la impresión que deja la literatura cuando ella consigue que el lector renuncie a sus propios límites y se apropie de lo ajeno. La lectura de “Matemos a Borges” descubre esta cualidad compartida por lectores fervorosos y, favorece que aquellos lectores radicales, los creadores, se reconozcan en el juego de espejos de figurar la voz propia, esa con que se obtiene un nuevo planisferio para la exploración de los hombres.

Martín Zúñiga y el autor, presentando "Matemos a Borges" en la FIL Arequipa

No obstante, conviene aclarar que, desde el punto de vista genético, la literatura no queda exculpada. Para ella no hay indulto. Es un crimen de lesa suplantación. Matemos a Borges también es un catálogo de la imaginación con prontuario de Daniel Romero Vargas, del modo en que roba cartas para ganar su juego. Es un jugador que no se intimida. Baraja las cartas que sirvieron dos jugadores astutos y poderosos. Son previos a Borges y  él los imposta y al hacerlo, como señala Harold Bloom respecto de la bendición de la influencia, los reinventa para convertirse en artista libre de sí mismo. Especulo que llegó a ellos a través de ese tahúr grande que fue Borges, porque sin ellos no hubiera podido inventar la literatura argentina del siglo XX, esa provincia geométrica, habitada por compadritos intelectuales.Para inventar su libro, para construir su voz, Romero Vargas fue a recorrer las naciones deslumbrantes y oscuras de Kafka y Poe, dos conquistadores voraces por poderosos en el arte de proferir ficciones. Preciso: a Kafka y a Poe, pero al Poe más kafkiano (porque Kafka colonizó retroactivamente algunas provincias del país de Poe cuando decidió que el absurdo es el espanto de Poe, pero con aspiración de  infinito). Así, en un mapa kakfiano, en alguna provincia parcialmente consumida por la jugada de Kafka, se sitúa “El fantasma de la Muerte Roja”, un cuento de Poe.  No solo se trata de una alegoría oscuramente sensualista de la peste, sino una voluptuosa alegoríala descomposición social. La historia es, incluso en su resumen, inquietante. En una mansión,que puede ser cualquier mansión o el espejo abstracto de una mansión, personas que se distinguen con precisión unas de otras por sus disfraces, su riqueza y su intemperancia celebran la vida fuera de la intemperie de la peste. Poe ha abstraído los nombres, las fechas, la lógica de algunas emociones, como la hesitación o la vulgaridad. En este movimiento reconocemos el acceso al territorio que expandió luego Kafka: sabemos que ese mundo puede ser el de nuestras buenas conciencias liberadas a la complejidad del gozo. No obstante, su funcionamiento es un mecanismo intransitivo, como una caja negra cuyo interior se desconoce, y que hace de sus superficies una barrera infranqueable e hipnótica por eterna.  Ese sabor a pesadilla, donde el soñador corre por contestar un teléfono que sabe de antemano que no va a contestar justo porque está corriendo,es el absurdo kafkiano, invención largamente más productiva como jugada literaria que las alegorías que eventualmente se fabrican con ella (incluso esta alegoría de la decadencia de Poe que, retrospectivamente, es kafkiana). Se trata de la pura idea de desconocer la función de los objetos aunque sean familiares. O desconocer el fin de una ceremonia aunque sean domésticos sus partícipesy sus procesos (una línea débil de esta posibilidad es reducir la incomprensión al complot). La apropiación de la carta Kafka-Poe por parte de Romero Vargas consigue una voz de timbre singular. Esta se profiere con plenitud e invención en “Historia de un callejón”, el último relato del libro. Se trata el monólogo de un alienado en el fondo de una mugrosa vía pública que sirve de sumidero. Aquí el alienado es el propietario de objetos en medio de la peste. Pero no son los objetos del canon gótico (los armarios, los bibelots, las cajas de música o esa otra forma de objeto gótico que es paisaje evidente u abstracto de un cementerio).El loco modula su monólogo sobre los desperdicios de la ciudad moderna y las deyecciones humanas que esta no consigue procesar. Romero Vargas configura en el absurdo pauperizado una peculiar ceremonia de peste y locura.

La invención de Romero Vargas se erige, pues, entre nosotros con especial esmero en una prosa meditada, en un escenario de tugurios, de sótanos, de ceremonias oscuras. Nos advierte desde un comienzo que se trata del voraz sortilegio de las letras: el pase de magia con que un escritor consigue que la carta ajena sea propia. El efecto de la ceremonia, de la lectura, es el de quien encuentra instalada la imaginación de Romero Vargas, al final, como en una emboscada, en el lenguaje de los objetos de la carencia. La material y la espiritual. Romero Vargas continua una geometría del desasosiego que apela sin tremendismo al sumidero de nuestras conciencias. Una vez más, la literatura se abre paso desde su entraña de pura lengua a la evidencia de la vida desnuda. La pura forma contiene la ciudad que formamos estando juntos. Romero Vargas cuenta la pesadilla sin énfasis de sus miserias.


31 octubre 2012

La Casa de la Literatura en peligro de desaparecer.


Desde hace 3 años, la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) funciona como el único museo de las letras y un escenario imprescindible de la cultura nacional. Hoy, en la vieja Estación de Desamparados, donde funciona la Caslit, se vive una incertidumbre, pues la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha puesto los ojos en el local para instalar sus nuevas oficinas administrativas.
“La PCM quiere poner sus oficinas aquí y nos tendríamos que mudar. Ha venido el Premier y otras autoridades a ver las instalaciones. Aquí hemos nacido, las instalaciones han sido adecuadas para que funcione la Caslit. Lamentaríamos que nos desalojen”, señaló a RPP Noticias la directora de la institución, Karen Calderón. 
RPP Noticias se comunicó con la PCM para saber su versión sobre este tema sin encontrar respuesta alguna.
El edificio republicano, que por muchos años funcionó como edificio principal de la Estación Central, le pertenece al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y esta cartera le cedió el uso al Ministerio de Educación por 10 años.
La Casa de la Literatura Peruana fue creada con Decreto Supremo N° 007-2008-ED, por el presidente Alan García Pérez, el 20 de octubre de 2009. Hoy, el espacio ha sido trasferido alMinisterio de Cultura, e iniciará una serie de cambios en los próximos meses.
“Nos comentaron que podíamos participar del sello editorial de la Red de Bibliotecas, pero no nos han dicho cuáles serán nuestra nuevas funciones y no sabemos cuáles son los beneficios que traerán estos cambios”, agregó Calderón.
La Casa de la Literatura Peruana recibe 6 mil personas cada fin de semana y se prepara para el recibimiento de su visitante número dos millones para los siguientes días.
A pesar de la incertidumbre, la Caslit continuará con sus actividades culturales, como talleres gratuitos para niños y jóvenes, cine club, cuentacuentos, y exposiciones permanentes. Además seguirán impulsando su proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, la primera biblioteca viajante del Perú.
La Caslit está ubicada en la antigua Estación de Desamparados (Jr. Ancash 207, Centro Histórico), y funciona de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

Tomado de RPP Noticias

30 octubre 2012

Ofertas feriales en la Feria Ricardo Palma, de Miraflores

Gabriel Rimachi Sialer y los 17 fantásticos cuentos peruanos Vol. 2

"La novela quita el hambre y el cuento abre el apetito", escribía Fernando Iwasaki, delicioso menú literario que se puede saborear en Casatomada, que nos sorprendió con una oferta irresistible. Por S/.80 podíamos llevarnos cuatro títulos: 
Diecisiete fantásticos cuentos peruanos volumen II, compilado por Gabriel Rimachi yCarlos M. Sotomayor; Todas putas, de Hernán Migoya; así como las antologías de cuentos Malos elementos y Asamblea Portátil, ambas de Salvador Luis." 




LA NOTA COMPLETA AQUÏ

Visítanos en la Feria del Libro Ricardo Palma, stand 66


15 octubre 2012

Cecilia Podestá sobre "Malos elementos. Antología de relatos sobre la corrupción".


“Mío. Este país es mío”

(“Malos elementos”,(reseña) Un manual para el perfecto corrupto. Cuentos sobre la corrupción. Por Cecilia Podestá. Publicado en la sección cultural de Diario16, el 14 de octubre de 2012)/
Nos toca ahora ser uno de tantos observadores, acaso simples lectores de los más cínicos, pobres y débiles sujetos, que son a su vez “malos elementos”, reunidos en una antología de cuentos sobre la corrupción y el temor desenvueltas como crisis en medio de nuestra sociedad.
Sus personajes se exhiben  con el whisky en la mano, sudando, habiendo aceptado y celebrado su mediocridad, siendo entre otros una ruma ilícita de piezas que dialogan sin desparpajo. Se multiplican, rompen la mano de quien sea y claro, la mayoría está presurosa por deshacerse de lo poco que tiene -integridad, honestidad- y cambiarla por lo mucho que desea: satisfacción.
Y después de tanto bajo el empacho del poder, su obscenidad ha cobrado sudor frío, sin embargo, ese mismo  hedor es algo que han decidido tolerar y cubrir de ropa cara, putas que salen en la tele, restaurantes finos y más.  Esto sucede en «El festín del cordero» de Carlos Rengifo, quien retrata a un político en medio de chantajes y una accidentada campaña de reelección. En «Pecera» de Susanne Noltenius, una madre se prepara para luchar por la custodia de sus hijos cercada por los mismos sistemas que la rodean, tan sucios como intocables.
De pronto escuchamos la voz de un asesino convertido en héroe bajo una política que limpia y premia sus actos. «Mío. Este país es mío», dice el jefe de policía en la crónica de Florencia Abbate «En memoria de tantos».  En su relato cada uno de sus crímenes cobra una mirada propia del otro lado de la moral, jactándose como uno más entre tantos valientes, mostrándose obvio y repulsivo pero libre de sí mismo, quizá sólo hasta que la vejez lo alcance y pague la consecuencia de una perspectiva final, que lo apunte y dispare.
La corrupción aparece así como la caricia y la promesa de venganza por todo lo que nos fue negado, empezando incluso por la familia como primer espacio para reconocer armas, secretos, muertes y amenazas, como en «Disparos al aire», de Diana Ospina; «La madre del monstruo», de Patricia Suárez; y «Seguridad vecinal», de Luis Hernán Castañeda. Esa misma caricia se convierte en el tacto execrable de un pedófilo en «Muñequita» de Eduardo Halfón. En este relato, podemos escuchar en la voz de una niña que acaba de sufrir una violación el más inocente pedido que se confunde con un reclamo o un acto lúcido sobre lo que acaba de pasarle.
Salvador Luis (Lima, 1978) quien compila estos cuentos, hace referencia en su prólogo al miedo y la incertidumbre que nos controlan; por lo tanto, caer en la masa corrupta es una clara consecuencia de asumirla y justificarla. Esto parece ocurrirle al protagonista de «Pájaros que llegan a Moscú», de Sergi Bellver, que encuentra comprador para  su ira después de defender a una anciana de unos skinheads, convirtiéndose en matón de uno de tantos mafiosos. Tiene entonces finalmente un solo patrón, quien admirado por la violencia que observó en la calle como si fuera un escaparate, eligió a un asesino para lo sirva.
El temor de las imágenes carcelarias en «Las especies extinguidas» de Octavio Vinces y en «Proximidad» de David Miklos, junto al encierro clandestino en «Terminal 3», de Juan Francisco Ferré, irán revelando el discurso siempre ambiguo de los malos elementos que desbordan el libro y también señalando ese silencio que rodea y otorga, que poco a poco huele a nosotros mismos.
La mayoría de autores son latinoamericanos, y dan cuenta de la violencia de nuestros países bajo distintas situaciones, políticas y contextos tantas veces compartidos. Si bien el libro no llega a tener una calidad uniforme, llega a picos intensos y logra importantes resultados como conjunto, ya que se convierte en un ensayo de reconocimiento sobre la violencia común.
Queda decir que este no es un comienzo para reconocer todo lo torcido, a pesar de haber tenido bajo la nariz el esplendor de la miseria de cada uno de estos personajes, tan parecidos a muchos de los que ya conocemos y a los que les hemos permitido demasiado. Todos ellos fueron tentados –como lo seremos nosotros en algún momento, si no ha pasado ya– y se convirtieron en personajes ofrecidos obscenamente al poder, al sexo y al dinero bajo la adicción absoluta a la consecuencia: la  peligrosa violencia de un pusilánime.
_____________________________________________________________
/anexo/ Malos elementos (Relatos sobre la corrupción social).De venta en libreríasVVAA / Casatomada (2012) / 198 páginas / 30 soles
Sobre el antologador
Salvador Luis
Editor, narrador y crítico cultural. Fue director de la publicación online Kitsch, columnista de la revista de crítica cinematográfica Miradas de cine (Madrid) y actualmente tiene a su cargo la columna SITUACIONES INCÓMODAS en el portal español Koult, donde entrevista con tono irónico y espíritu jovial a reconocidos autores iberoamericanos. Como editor ha seleccionado y prologado varias antologías para editoriales de América y España. En el año 2012 fundó la revista de literatura Specimens.
cpodesta@diario16.com.pe

10 octubre 2012

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA CUMPLE TRES AÑOS



  • Con más de 2,000 eventos literarios realizados y casi 2 millones de visitantes, la CASLIT celebra su tercer aniversario con una “Semana Literaria”, que trae un amplio programa de actividades gratuitas.
La Casa de la Literatura Peruana cumple este 20 de octubre su tercer aniversario institucional, consolidándose como un espacio literario y cultural donde no solo se promueve la vida y obra de los escritores más destacados de todas las regiones del país, sino que ha abierto sus puertas a los noveles escritores que presentan aquí sus creaciones y proyectos literarios.

Como parte de las celebraciones por sus 3 años, la CASLIT realizará del 16 al 21 de octubre su tradicional “Semana Literaria”, que este año presentará una veintena de actividades gratuitas para todo tipo de público. Desde las 10:30 a.m. presentaremos sesiones de cuentacuentos y títeres. A media mañana se presentarán maratones de lectura y conversatorios con escritores invitados. De 2:00 a 3:00 p.m. habrá un festival de cortometrajes premiados por CONACINE. Y desde las 4:00 p.m. se realizarán funciones de teatro para jóvenes y adultos. No podían faltar las conferencias, tertulias y presentaciones de libros, que se desarrollarán a largo de toda la semana. Cabe resaltar que el martes 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de lo escritores.

Esta “Casa de los sueños”, como la definiera nuestro Premio Nobel de Literatura, ha realizado durante estos 3 años de creación más de una centena de talleres gratuitos para niños y jóvenes donde se promueve la creación literaria, el hábito de la lectura y sobre todo la comprensión de textos. Asimismo, la CASLIT, dirigida desde enero de 2010 por Karen Calderón Montoya, ha logrado ser incorporada al Plan Curricular Nacional, como una visita imprescindible para los escolares que se encuentran estudiando la historia literaria de nuestro país.

Por otro lado, se ha convertido en el centro de difusión de nuevas obras y sellos editoriales, y de Congresos Literarios Nacionales e Internacionales, como los realizados en honor a Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011) y César Vallejo (2012).

Cabe destacar que la CASLIT tiene entre sus metas distinguir a autores de la literatura peruana que hayan realizado un significativo aporte a nuestra tradición literaria. Cumpliendo con esta misión de homenajear a los escritores en vida y rendir el tributo que merecen los que ya partieron, la institución creó en el año 2010, la distinción “Casa de la Literatura Peruana” que ha sido otorgada a los literatos: Mario Vargas Llosa (escritor), Carlos Germán Belli (poeta), Estuardo Núñez (crítico literario) y Edgardo Rivera Martínez (escritor); y al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez.

Durante todo este tiempo, la Casa de la Literatura ha cumplido cabalmente con su misión de difundir la literatura peruana realizando exposiciones donde se ha plasmado la vida y obra de nuestros literatos más destacados o de importantes periodos de nuestras letras. Entre las muestras presentadas resaltan las dedicadas a Martín Adán, Ciro Alegría, Ricardo Palma, César Atahualpa Rodríguez, José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Leonidas Yerovi, Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También se ha rendido tributo a la literatura amazónica, las Revistas vanguardistas, el libro infantil peruano, el teatro peruano del s. XX, la literatura arequipeña, el cuento peruano, la generación poética del cincuenta y la crítica literaria peruana. Asimismo, muchas de nuestras exposiciones han viajado a provincias como parte del Programa de Descentralización Literaria. Tal es así que la muestra “Indigenismo Peruano” se presentó en la Feria del libro de Huancayo (junio, 2010), la exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011), la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011) y este año nuestro tributo a Carlos Eduardo Zavaleta se está exponiendo en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Ancash (setiembre, 2012).

En 2012, la CASLIT emprendió otro proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, que instauró la primera biblioteca viajante del Perú. De esta manera, durante todo este año, los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa han viajado en el Tren Turístico Lima-Huancayo para que viajantes nacionales y extranjeros puedan disfrutar del placer de la lectura; siendo los títulos más leídos los de Mario Vargas Llosa en lengua extranjera: francés, inglés, alemán, italiano, etc.

La Casa de la Literatura Peruana, que ya ha recibido 1,887.413 visitantes (al 30 de setiembre), planea recibir, con un gran agasajo, en la quincena de noviembre, a su visitante dos millones. Visita tú también la CASLIT, de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., que ofrecemos visitas guiadas gratuitas por nuestras 16 salas. Y los sábados y domingo tenemos el programa “Fin de semana familiar”, donde podrás disfrutar de proyecciones de cine, funciones de teatro y muchas otras actividades para los amantes de las letras y la cultura.

Para mayor información comunicarse con la Srta. Alessandra Tenorio, Jefa del Equipo de Promoción Literaria, a los teléfonos: 426 2573 anexo 103, 990977993 y RPM: #990977993.

08 octubre 2012

Murió el poeta Antonio Cisneros


El pasado sábado falleció en Lima víctima del cáncer al pulmón, el gran poeta Antonio Cisneros. Durante la última década, las letras castellanas han sufrido grandes e irreparables pérdidas, como bien anota el premiado poeta Víctor Ruiz en su cuenta de facebook:  "Hace once o doce años estaban vivos César Calvo, Washington Delgado, Paco Bendezú, Jano Romualdo, Emilio Adolfo Westphalen, Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, Pepe Watanabe, Juan Ramírez Ruiz y Pablo Guevara. Si hay cielo, ha de ser muy grande para que quepa tanto gigante. Nosotros, los que pasamos los treinta, los que los vimos, escuchamos y tuvimos la suerte de recibir algunos consejos y en algunos casos incluso su amistad, en gran medida decidimos ser poetas gracias a ello. Pero ahora parece que hubiera pasado todo en otra vida, en otro lugar, en otra piel. Hoy me desperté con la peor noticia y de pronto he empezado a creer que JCY tiene razón cuando dice que la poesía peruana está herida de muerte".

Por otro lado, así informó el diario El Comercio sobre la lamentable partida de Antonio Cisneros: 
“Toda mi vida he vivido sin que me importe demasiado la cultura ni la poesía ni la bohemia, no está entre mis prioridades qué obra tengo que hacer o dejar. Me importa un comino. Más me importan mis nietos”. Así veía la vida el reconocido poeta peruano Antonio Alfonso Cisneros Campoy. Sus cinco nietos fueron su principal preocupación, lo demás, fue solo consecuencia de un gran talento que lo llevó a ser uno de los poetas más representativos de nuestro país.

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Toñito, como lo llamaban sus amigos más cercanos, cultivó su arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.

Cisneros, pertenece a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.

A los 26 años de edad, recibió uno de los más preciados galardones en lengua castellana, el Premio Casa de las Américas de Cuba, por su libro “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” en 1968. A partir de ese hecho, su vida no fue la misma, ganó popularidad y reconocimiento internacional.


DISTINCIONES
Recibió una serie de reconocimientos. Ganó el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas (1968), el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral (2000), además del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2004)y el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México, 2009).

Su ingenio, destreza y creatividad con la pluma, parecían no tener límites. Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entregado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ese país.

MAESTRO DE MAESTROS
Antonio Cisneros se fue, pero de un legado de conocimientos. Enseñó en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Su labor periodística abarcó prensa, radio y televisión. Fue además, director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

SU ESTILO
Poseedor de un estilo literario único, Antonio, en sus poemas, generalmente hacía alusión a aspectos de la literatura, la cultura y la vida contemporánea como material. Su sentido del humor irónico distinguía sus textos. Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el chino, griego, japonés, alrededor de 14 en total.

OBRA POÉTICA
Entre sus principales obras poéticas figuran: “Destierro” (1961), “David” (1962), “Comentarios reales de Antonio Cisneros” (Premio Nacional de Poesía)(1964), “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (Premio Casa de las Américas)(1968), “Agua que no has de beber” (1971), “Como higuera en una campo de golf” (1972), “El libro de Dios y de los húngaros” (1978) “Crónicas del Niño Jesús de Chilca” (Premio Rubén Darío), “Ciudades en el tiempo (crónicas de viaje)” (2001) “Cuentos idiotas (para chicos con buenas notas)” (2002) “Los viajes del buen salvaje (crónicas)” (2008)... La lista es larga.

SU PALABRA
Su voz y su poesía están registradas en el Archivo de la Palabra de la Biblioteca del Congreso en Washington DC, en el Archivo de la Palabra de la Casa de las Américas en La Habana y en el Archivo de la Palabra de la Casa de Poesía Silva en Bogotá.

LA RELIGIÓN EN SU VIDA
Cisneros tuvo una cercana relación con la religión. De niño fue monaguillo y en algún momento creyó tener una vocación religiosa, pero sus intereses tomaron un rumbo diferente cuando ingresó a la universidad y surgió en él un gran interés por las ideologías políticas. Ello explicaría el porqué en algunas de sus poesías existe una temática religiosa, como en el rey bíblico David y en varios poemas sobre Dios Padre en Comentarios reales (1964).

ADMIRADOR DE EIELSON
Aunque reconocía los grandes méritos de César Vallejo, Cisneros siempre consideró a Jorge Eduardo Eielson como el mejor poeta del Perú. “La poesía de Eielson me ha gustado siempre, me interesa profundamente, me llena”, reflexionó alguna vez.

Antonio Cisneros disfrutaba de lo que hacía y sentía que si debía estar en deuda con alguien o algo, por todos los logros que había conseguido a lo largo de su carrera, era con la gente que lo quiso y con la poesía, más no con quienes lo contrataban para dictar alguna clase.

“Si estoy en deuda, si hay alguna, es con la gente que me ha querido aquí en el Perú o en el exterior, claro, no incluyendo a las tribus de envidiosos. Pero ¿a quién es al que han querido? Al poeta. El ciudadano Cisneros se siente indigno cuando no escribe poesía porque a fin de cuentas a quien le debe demasiado es al poeta”.

Antonio Cisneros partió hoy de este mundo, pero nos dejó un gran legado cultural: esa poesía que lo hacía sentir un hombre digno y que lo llevó a conquistar el mundo. 


03 octubre 2012

Epílogo, de Mauricio Rozas Valz



Mauricio Rozas nos entrega en esta oportunidad un poemario que trasciende sus propios versos, pues se arriesga ya no solo a mostrarnos su visión personal de la sociedad en la que vive, sino que además analiza y denuncia cada una de sus mezquindadez expresadas en el amor o la falta de este, entre el abuso y la adulación, la caridad y la envidia, entre el crecer y las tantas formas simbólicas que existen de morir.
“…Cierra tu historia con dignidad”, dice el último verso de este poemario, y entonces caemos en cuenta de que el “Epílogo” no es más que la excusa necesaria para analizar no una vida sino una sociedad consumida por sus insanias a las que el poeta les pone nombre y carne y sentimiento y dolor. Mauricio Rozas no es sólo un buen poeta, es además, un escritor que es testigo de su tiempo, y eso podemos ver (y sentir) en cada uno de sus versos.
“Epílogo” es, entonces, un trabajo sentido, crítico, lacerante y directo, y la prueba certera de que cada verso, con seguridad, llegará al fondo de cada lector.



El libro se presentó en la FiL Arequipa 2012 el pasado viernes, con los comentarios del escritor y periodista Gianfranco Languasco, y del Dr. Eduardo Ugarte y Chocano, uno de los intelectuales más importantes de la Ciudad Blanca, y director del museo de arte moderno
En Lima fue el Jazz Zone quien nos acogió para el lanzamiento de este estupendo trabajo. Pueden encontrar "Epílogo" en Contracultura, El Virrey, La Casa Verde y en el Centro de Lima -Quilca.

Gabriel Rimachi Sialer, Mauricio Rozas Valz y la periodista Claudia Cisneros, 
en la presentación de "Epílogo" en el Jazz Zone.


Matemos a Borges: Lanzamiento en la FIL Arequipa 2012



FIL AREQUIPA (Redacción).- El escritor y traductor Daniel Romero Vargas presentó por primera vez su libro de cuentos titulado “Matemos a Borges”, en la Cuarta Feria Internacional del Libro de Arequipa el día 30 de setiembre, una selección de 6 cuentos inéditos del autor que mantuvo ocultos por más de 10 años. -Fue mi esposa quien me insistió para publicar, y ella se encargó de la corrección y parte de la edicion, este libro es de ella más que mío- Afirma el autor.

Martín Zúñiga, Daniel Romero Vargas y Gabriel Rimachi Sialer
La presentación contó con la presencia del Editor General de la Ed. CasaTomada  Gabriel Rimachi Sialer, quien hizo una breve y signifcativa descripción del libro -Estamos frente a un buen libro- mencionó Rimachi -Uno escribe para sorprender y para asombrar, no para subestimar al lector-. Por último, Rimachi, con permiso del autor lee la primera página del primer cuento que también titula el libro “Matemos a Borges”,  la última frase dejó al público asistente estupefacto- Yo había acudido a la cita y tenía que matar a Borges…- concluyó Rimachi.
El libro de D. Romero Vargas está disponible en el stand de Ciudad Editorial, y estará disponible en el stand de Ed. Planeta ubicados en las instalaciones del parque Libertad de Expresión, Umacollo.
Esta es la referencia del libro que se incluye en la página web de Ed. CasaTomada
“(…) Laberintos y paisajes sorprendentes pueblan sus páginas, y cada historia va conectada por un eje que recorre todas las historias: lo terrible no es estar  perdido en el laberinto (ya sea física o metafóricamente), sino acostumbrarse a él(…)
NOTA COMPLETA CLICK AQUÍ

"Dirty Sexy Money" en la FIL Arequipa 2012


El periodista y escritor GianFranco Languasco presentó  su primer libro de cuentos, Dirty Sexy Money.  Publicación se encuentra bajo el sello editorial Casatomada.
Los cuentos de Dirty Sexy Money  son relatos digeribles para el lector, así como  la presencia de un lenguaje urbano usado por los personajes de cada historia.  GianFranco Languasco refiere de su  publicación “El libro intenta ser como una pastilla que se trage fácil”.
Presentación de la producción escrita se dio el sábado 29 de setiembre a las 17:00 horas en las instalaciones de  auditorio Biblioteca Mario Vargas llosa.

22 septiembre 2012

Arx, de Luis Boceli, por Frido Martin




ArX: algunas palabras desde el in-torno

ArX, tercera entrega de Luis Boceli[1], se me antoja un libro juguetón y complejo, complejo al punto de demandar por ratos un criptoanálisis, pero lúdicamente irreverente y felizmente así. Asaz irreverente como para erigirse en "summa poética", ArX se presenta a sí mismo desde el título como "Con Zumo Poética(s)". El poema inicial, "Alóhomos", nos lo muestra así:

Sí, Homos
Acéptalo
Cantad este himno:

¡Con zumo bombas!
¡Con zumo guerras!
¡Con zumo silencios!
¡Con zumo sinfónicas distorsiones!

[...]

No me lea,
Esto no es alimento para adultos
Esto es el estudio del Con Zumo

Y sobre este estudio pretende el "yo es otro" del poemario, en el segundo poema, arrojar alguna luz:

Espero llegar al Lampo
Al Lampo
Desnudar al Homo Alienado

¿Pero qué cosa es este ArX que suena como la palabra latina que significa ‘ciudadela’, ‘fortaleza’, ‘baluarte’, ‘altura’, ‘cumbre’?[2] ArX es ciertamente la organización de un espacio habitable, pero más específicamente un espacio que es algo así como un juguete para armar, un ‘cubo’ que se ofrece como tal en la dedicatoria. De este juguete, el sujeto poético nos dice en el título del cuarto poema "Es preciso botar de una vez el cubo al mar", y se nos ocurre pensar en el cubo como si fuera una nave lista para empezar su destino o una botella flotante[3] que porta un mensaje, quizá un mensaje para armar. El fracaso de la apuesta, sin embargo, habla en el vigésimo poema, "Monólogo con Hinostroza" (poema que lleva como título ya la admisión del fracaso, por eso de ‘mono-logar con otro’):

No sé jugar ajedrez
Nunca armaré el cubo de la interminable huida
La Posibilidad es Otro

El ya emblemático "Yo es otro" de Rimbaud exhibe en ArX, "con las tripas para afuera", la consecuencia que suele hallarse solo tácita en otros discursos ficcionales: "tú es otro (otro)". Menos el yo o el tú de la comunicación (específicos, definidos, sujetos a responsabilidades y aburridos), casi cualquier vertimiento deíctico cabe en otro y en otro (otro) cuando se escapa de la cárcel de la comunicación. ¿Y quién es otro (otro) en ArX? Otro (otro) eres tú-lector, (que no es lo mismo que tú o tú) un tú que actúa como una red de simulaciones referenciales con ecos (o sombras) de ese yo que es otro (y del otro que se pone entre paréntesis). Veamos un fragmento del tercer poema del conjunto.

Qué te hace pensar que lo que lloras no lo llora otro.
Qué te hace pensar que Yo es otro. Qué te hace pensar que
la vida plagias melancólico. Qué te hace pensar que eres
original: Imbécil y Original.

Esta invocación al otro (otro) se hace aún más palmaria en "No Lampo", donde queda claro lo que más adelante se aprecia en el poema veinte (el del “Monólogo con Hinostroza”):

¿Que aún no llegas al Lampo? No, aún no llego. La verdad
mortal qué risa y pena me das. Ríete, ríete, no sé de
qué eternidad me hablas. Lo único que sé, es que la sigo
amando. ¿Que aún no llegas al Lampo? No sé qué es. Qué
es, no sé. Pero te puedo dar secretitos luminosos.

Se me ocurre, sin embargo, que el fracaso es de una coherencia lógica irreprochable. Si yo es otro e Hinostroza es otro, no queda más que monologar con Hinostroza. Los ‘secretitos luminosos’ no  iluminan lo suficiente y el yo de ArX admite no armar ‘el cubo de la interminable huida’. ¿Pero cuáles son estos ‘secretitos luminosos’, estos lampos que destellan de cuando en cuando en ArX? Encriptados en una morfología bizarra, aparecen como chispazos de luz estroboscópica que enceguecen en el mismo instante que iluminan. Uno de los primeros nos sorprende en “Es preciso botar de una vez el cubo al mar y dice así: 

Voy a contar mi más secreta verdad

Antimántrinalaxelestial

No es ocasión aquí, como invitación a la lectura que son estas palabras de presentación, de robarle al lector el deleite de detenerse y saborear cada una de las des-encriptaciones posibles de este y otros vocablos a la luz de todo ArX. Solo un par de consejos: no busquen la interpretación definitiva, no olviden el reajuste entre vocales al límite de morfemas y consideren la posibilidad de mantener tal cual morfemas o palabras latinas. Pero, sobre todo, no busquen tampoco, a cómo dé lugar, que haya siquiera un sentido o un orden de signos lingüísticos con significantes y significados en cada palabra impresa. Lo siento mucho por los adoradores del sentido, de la importancia del ‘significado’, del discurso que ‘representa’ la ‘realidad’, bien sea lo ‘banal’ o bien sea lo ‘trascendente’. Si ustedes son ellos, lo van a pasar mal, muy mal, remal; y seguro no se harán esperar sus voces para denunciar en sus blogs, en sus redes sociales o en algún otro medio, otro libelo más de literatura de evasión, de intrascendencia, plagado de juegos del lenguaje sin mucho sentido, con sintaxis ‘defectuosa’ y con harta excrecencia sonora, muy a la moda de cierta tendencia que lamentablemente ‘gana adeptos’ entre los jóvenes de las promociones recientes[4].

Liberar el uso del lenguaje de sus ataduras comunicativas, como se lleva a cabo en todo discurso ficcional y cuyos mecanismos de liberación se hacen patentes en ArX, implica liberar al texto del mundo, algo que ese yo que habla en ArX nos señala claramente en el poema recientemente citado:

¡Es hora de cambiar las bujías, compañeros!
(Perforar los ojos)
¡Es hora de morir, mundo!

Es justamente el poema siguiente, “Antitrontrinalaxelestial” algo así como la declaración de guerra a esos lectores que a cómo dé lugar quieren sacar provecho de lo que leen y saciarse en la sensatez del sentido. Para ellos, lectores de dos dimensiones, lectores planos, ArX les asegura, en clave de Père Ubu, una buena mandada de MIERDRA.

Como intento de contraste, ArX nos propone una idea tetradimensional del cubo en el poema “Teserac” (el hipercubo), aunque, cierto es, más como desiderátum que como una experiencia que siquiera simule para nosotros las cuatro dimensiones. Acá se nos echa en cara:

Todos echamos a correr y nos metemos a nuestras casas,
para hacer nuestras cosas planas
Para hacer nuestras cosas planas, todos echamos a correr
y nos metemos a nuestras casas
Nos metemos a nuestras casas para hacer nuestras cosas
planas

Prosigue esta voz irónica y cachacienta en “Auto análisis al homo o salto al vacío”:

O sea Ud. como jurado lo prefiere redondo como una
naranja guando
O sea un solo poema de largo aliento, una fumadita, una
tablita, ¿orgánico?
O sea algo así como aterrizar en su ojo y estrellarme sin
mansalva en su alma

No nos deja tranquilos en “Somos una generación” con su

¿Somos una generación o una ración generosa que espanta?

Y nos ‘alucina’ con su “Alucigrama de la Organización Poética”:


Luego de “Alucigrama”, ArX despliega su poética: inicia esto en “Proyecto de canchas sintéticas para poetas naturales” y prosigue en “Mallarlú” (¿Mallarmé + Luis Boceli?), donde prefiere la lanzada de trompo arguediana (el ‘zumbayllu’) a la lanzada de dados mallarmeana:

Todo pensamiento emite una Tirada de Dados [Mallarmé]
Todo pensamiento emite una Lanzada de Trompo [Zatic,
robando símbolo a Arguedas]
Arguedas superó en esta imagen giratoria a Mallarmé
Veamos:
Una tirada de dados da determinados números al azar
Y cae siempre en seis lados
En cambio Una lanzada de trompo gira con todos los
números
Bailando en la sien
Y llega un momento un momento en que de tanto bailar
Se echa a dormir
(De costado)

Continúa esta etapa en “Silana”, poema que toma su título de un nombre frecuente entre personajes femeninos de mágicos poderes en los juegos de rol. El poema nos revela:

Yo no escribo cosas profundas
Yo escribo cosas nimias
Por ejemplo:
Tergiverso el verso
Y magia
           
Y, así, transcurren otros poemas, textos en los cuales extrañamos algún escape de lo metatextual y que, incluso en aquellos más aparentemente libres de ello, y de intensidad y factura impecables (pienso en “Confundió”, en “Pregunta abierta en deshielo” o “¿Qué opinas de lo redondo, René Magritte?”, aunque quizá se salven de ello un poema, más que ‘fonético’, ‘morfológico’: “AluDeo”, así como “Táctica de cómo seducir a Neuronas Afrodisíacas” y “Ni que I”), nos devuelven implacables al plan de ArX cual si fueran teoremas: demostrar o des-montar los ‘con-zumos’ poéticos.

Cerca ya del final, el yo es otro de ArX, en el penúltimo poema que lleva como título el juego acronímico “Bogurí”, entra en el ‘otro’ bajo la tercera persona gramatical y encontramos aquí a ‘Celeste’ (¿acaso aludida en los poemas ‘anti…celestial’ del inicio?). De ella (que más que ‘Celeste’ es lo celeste) parecemos escuchar:

Lo tuyo es genial pero debes aspirar a lo Genial
Hay madera eres bueno pero todavía no muy Bueno
Sigue el humilde ejemplo de Dersu Uzala

dispara no a la botella                         sino al hilo

Acá volvemos a encontrarnos con la botella-cubo de “Es preciso botar de una vez el cubo al mar”:

Se lanza al mar caña de pescar
Se ancla una botella
rombo

Y se bucea en su interior

Y el libro finalmente se muerde la cola y termina de hacerlo en “Cristo, Castro, Costra”, poema que el yo es otro invita a leer de abajo hacia arriba (que, en efecto, se deja leer así y también en el otro sentido). Acá nos damos con la X de ArX (o la de Cristo) que es como un tajo, como una herida (o una costra), con el ArX latino (que también es como una fortaleza o un castro). Poema de confesión, confusión y leve certeza, en él leemos:
Cristo Castro Costra herido siempre herido vive

Para terminar, debo decir que ArX presenta varios méritos: en primer lugar, es un libro y no una mera colección de poemas; en segundo lugar, es una apuesta de escritura exigente (una de las más exigentes que haya yo leído en la poesía peruana reciente en los últimos años), tanto por lo que demanda del lector como por su anticomplacencia; en tercer lugar, es una propuesta que, a pesar de lo que demanda en la lectura, desnuda sus mecanismos pragmáticos; y, finalmente, es en sí mismo todo un programa poético. En una línea “metalingüística”, que en la tradición peruana ha sido poco desarrollada y que tiene entre sus antecedentes a Jorge Eduardo Eielson, en especial a Mario Montalbetti (quien ha ido más allá que ningún otro, sobretodo en su magistral Cinco segundos de horizonte[5]), y, entre los más jóvenes, a José Antonio Villarán (el más arriesgado de todos con su La distancia es siempre la misma[6]) y, en distinto grado, al Juan Yuffra de Instalación[7], al Giancarlo Huapaya de Taller Sub-verso[8] y al Luis Alvarado de Inventario[9], esta entrega de Luis Boceli destaca, sin lugar a dudas, en un lugar muy especial. ¡Salud por ello!



Frido Martín

Pueblo Libre, Domingo de Resurrección, 2012




[1] Obras anteriores del autor: Boceli, Luis (2006) Pizzicato Labio, Hipocampo editores, Lima; (2009) A luci nado, Lustra editores, Lima.
[2] Sin pretensión de hacer mofa sobre el misterio de ArX, pero insuflándome del ánimo irreverente del libro, me llama la atención la dedicatoria:

Dedico este cubo a Picarxo, Molière y a la mujer laberinto [...]

Si restituimos las letras originales del apellido del famoso pintor español que han quedado desplazadas por la r y la x de la dedicatoria y efectuamos la misma operación sobre "ArX", el resultado será "Ass", que no es otra cosa como los anglófonos llaman a nuestro castizo "culo". Pero ArX no se trata de un culo sino de un cubo, algo así como un juguete para armar.
[3] Como la botella del quinto poema, “Antitrontinalaxelestial”.
[4] No faltarán quienes, ya sea entusiasmados superficialmente por la propuesta de ArX o ya sea nada a gusto con la entrega, vean en este libro un ejemplo de literatura ‘postmoderna’: membrete fácil, sin duda, para quienes no han entendido, por un lado, el sentido de lo ‘moderno’ y los malentendidos de lo ‘postmoderno’, por el otro. ¿Podríamos, por lo demás, llamar ‘postmoderna’ a una obra que apuesta sistemáticamente por un programa de escritura, como lo hace ArX? Craso error.
[5] Montalbetti, Mario (2005) Cinco segundos de horizonte, Álbum del Universo Bakterial, Lima.
[6] Villarán, José Antonio (2006) La distancia es siempre la misma, Matalamanga, Lima.
[7] Yufra, Juan (2009) Instalación, Cascahuesos Editores-Editorial Auqui, Arequipa-Cuzco.
[8] Huapaya, Giancarlo (2011) Taller sub verso, Katatay, Lima.
[9] Alvarado, Luis (2010) Inventario, Ediciones de Yuggoth, Lima.