30 diciembre 2009
22 diciembre 2009
El abrazo de los monstruos (y acá seguimos esperando la película...)
"Cambió el paradigma", explica el experto en la obra de Sendak John Cech, profesor de la Universidad de Florida. "Instauró un nuevo tono que rompía con el conformismo de la década de los cincuenta. Aunque en América siempre nos ha gustado pensar que los chavales malos tienen buen fondo, y ahí está Tom Sawyer, hasta que llegó Max, los niños protagonistas de libros ilustrados eran flojos". Con su rebelde protagonista, Sendak recuperó la tradición del héroe clásico que emprende un viaje a tierras lejanas, se enfrenta a la aventura y regresa triunfante. Formalmente esta obra supo incorporar la tradición de libros ilustrados del siglo XIX y desarrollar un nuevo ritmo gráfico. Los bellos dibujos ganan espacio hasta rebasar incluso los márgenes en las escenas de juerga de Max con los monstruos, exentas de palabras.
El revolucionario libro fue un fenómeno sociológico desde el principio, y su popularidad no ha hecho más que crecer con los años. Ha sido una seña de identidad de la corriente contracultural de los años sesenta, un guiño progresista en versión libro infantil para niños. Y cuatro décadas después de su publicación, Donde habitan los monstruos mantiene intacta su categoría de icono cultural. Obama lo leyó en los jardines de la Casa Blanca a un grupo de escolares en Pascua y confesó que es uno de los favoritos de sus hijas. Se calcula que hay cerca de 19 millones de ejemplares en circulación en todo el mundo. La película dirigida por Spike Jonze -cuyo guión firma junto al escritor Dave Eggers-, una novela escrita por éste, un documental sobre Sendak -preseleccionado para los Oscar- y la primera exposición comercial en EE UU de sus litografías y bocetos en la galería Animazing de Nueva York han reforzado este año el tirón de un mito firmemente asentado. Al fin y al cabo, ya son varias las generaciones que han crecido gozosamente asustadas por los monstruos que el pequeño salvaje Max se topa en el viaje imaginario que emprende desde su habitación.
Sendak ha confesado que a él lo que le aterrorizaba de niño eran sus parientes. En ellos se basó para crear a sus monstruos. "Venían de Europa y pasaban por casa para comer los fines de semana. Tres tíos y tres tías que apenas hablaban inglés", ha explicado en varias entrevistas. "Te estrujaban la cara y pensaban que eso era un gesto cariñoso". Las escasas dotes de su madre en la cocina y el largo tiempo de espera le hacían fantasear con la idea de que podrían acabar pegándoles un bocado a él o a alguno de sus hermanos.
CONTINUAR LEYENDO AQUI
21 diciembre 2009
Asamblea portatil en El Dominical
Una de las gracias de “Asamblea portátil” es que no parte de ninguna intención bibliotecaria. El goce y la distracción, en palabras de Salvador Luis, fueron factores cardinales en la elaboración. Algunos de los relatos, como el estupendo “Gran tiburón blanco”, de Samuel Solleiro (España, 1982), parecen confirmar los términos del antólogo. Por lo pronto —como era previsible— el Boom ya no es uno de los referentes básicos. Ahora hay otros nombres: Roberto Bolaño, Enrique Vila-Matas, Rodrigo Rey Rosa, César Aira o Mario Bellatin.
Salvador Luis ofrece las directrices básicas: “Me interesaba, por un lado, seleccionar un conjunto variado, con más de una estética, trasatlántico, y de autores recientes. Todo eso se hizo contrastando este proyecto con antologías que aparecieron en los últimos dos años, porque no soy partidario de repetir muchos nombres o de hacer listas hegemónicas. Otro punto importante es que esta compilación es una muestra. No debemos mirar a estos autores como “los únicos autores iberoamericanos”. En “Asamblea portátil” hay un poco de todo, y eso es lo más significativo para mí. Me apena mucho cuando alguien mide la producción cultural iberoamericana solamente desde una perspectiva social o de reivindicación o resaltando ciertos textos porque tienen “memoria histórica”. Eso es triste, porque Iberoamérica, y más hoy, es un universo con una sobreabundancia de discursos y referentes”.
Seguir leyendo AQUI
15 diciembre 2009
Asamblea Portátil... la antología más esperada del año y el libro que no debes perderte en el verano 2010

PRENSA DE LA ASAMBLEA (Clik en los links):
Entrevista con Salvador Luis sobre la Asamblea, por Solange Rodríguez Pappe (Ecuador)
Asamblea portátil en Literaturas.com
Nueva antología iberoamericana de cuentos - Red Literaria Peruana
Una Asamblea Portátil - Cecilia Eudave (México)
Una asamblea en Guadalajara - Alberto Chimal (México)
Nueva antología - Katya Adaui (Perú)
Entrevista a Salvador Luis en Ecdótica (Bolivia)
The art of fiction - Asamblea portátil (Estados Unidos)
Seguiremos informando, no te la pierdas!!!!!!!!
blog oficial: www.asambleaportatil.blogspot.com
14 diciembre 2009
Calderón Fajardo premiado con la Medalla "Víctor Humareda"

Carlos, mucho tiempo alejado de Puno. De tus orígenes.
Bueno te cuento que yo soy juliaqueño de nacimiento. Fui engendrado en Puno y aprendí a caminar acá. Según los estudios realizados últimos de la neurología y la psicología, los tres o dos primeros años, incluso cuando uno está en el vientre materno son claves para tu vida posterior. Soy puneño y además me siento puneño.
Carlos Calderón Fajardo, es prácticamente un desconocido para todos nosotros
Sí pues, de alguna manera. Aunque no tanto porque acabo de ver que me sacaron un número especial en Los Andes, y ahora me han dado la medalla “Víctor Humareda” que se dará cada año a una personalidad del campo de la cultura puneña. Y este año me la dieron a mí por mi trayectoria como narrador. Entonces no soy tan desconocido como dices. Han podido dársela a Edgar Valcárcel, Feliciano, Jorge y tantos escritores puneños.
Siendo un escritor con más de diez títulos y una trayectoria que ha recorrido mundo, ¿cómo es que te sientes en tu tierra?
Feliz y contento con tanto reconocimiento. Tengo 12 libros publicados. Fui finalista del Tusquets, gané en Lima todos los premios habidos por haber. Pero también soy un desconocido en el Perú, y no sólo en Puno, sino también de esos escritores que se llaman de culto. La gente que sabe de literatura me estima, me aprecia, especialmente los jóvenes pero el gran público no me conoce. Tampoco me ha interesado mucho hacerme conocido.
Eres una especie de un Rubén Fonseca que no le agrada mucho la publicidad.
Algo así. Pero te digo que las cosas terminan cayendo por su propio peso. He tratado de escribir lo mejor que he podido, y lo más sinceramente. Y he podido llegar donde hoy me encuentro.
Un cuento de navidad - Ray Bradbury

-¿Qué haremos?
-Nada, ¿qué podemos hacer?
-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
-¿Qué...? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer "día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
-Quiero mirar por el ojo de buey.
-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-Espera un poco -dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
-Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
-Pero... -empezó a decir la madre.
-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-Ya es casi la hora.
-¿Puedo tener un reloj? -preguntó el niño.
Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-No entiendo.
-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-Entra, hijo.
-Está oscuro.
-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
10 diciembre 2009
Jorge Eduardo Eielson: A un pájaro de nombre Charly

Jorge Eduardo Eielson: Poeta y artista plástico peruano considerado una de las voces más radicales y a la vez más puras de la poesía hispanoamericana de este siglo. Nació en Lima en 1924 y vivió casi toda su vida en Italia. A lo largo de las transformaciones que ha sufrido su obra, puede decirse que se mantuvo fiel -como poeta y como artista plástico- a lo más esencial del espíritu de las vanguardias: experimentalismo, búsqueda incesante, provocación, nihilismo, contradicción. En sus inicios en la década de 1940, su poesía mostraba el influjo dominante de la mística, el simbolismo y el surrealismo, y especialmente el de dos poetas: Rilke y Rimbaud. Sus primeros trabajos revelan una perfección formal asombrosa y un brillo imaginístico casi perturbador, como puede verse en Canción y muerte de Rolando (1943, pero publicado en 1959) y Reinos (1945). Estos libros, impresos en reducidísima tirada o como separatas, apenas se conocieron fuera de Lima, lo que explica el tardío reconocimiento que su obra ha recibido. SEGUIR LEYENDO AQUI
Carta de Carol Dunlop a Silvia Monrós —Aix-en-Provence, 10-VIII-81

08 diciembre 2009
El invisible Paul Auster

El autor de 'Trilogía de Nueva York' vuelve en su nueva novela, 'Invisible', a algunos escenarios de juventud como París o Columbia. Es un libro poblado por jóvenes escritores víctimas del azar, el amor y la violencia
Una entrevista de Andrea Aguilar.
Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 1947) regresa a la Universidad de Columbia y a París, dos lugares donde pasó parte de su juventud, con Invisible (Anagrama), su nueva novela. La entrevista transcurre, sin embargo, a pocas manzanas de su casa, en un café de Brooklyn, territorio habitual en sus ficciones. Es el día después de Acción de Gracias. Auster llega con algo de retraso y cortésmente se disculpa. Viste vaqueros y una camisa azul oscuro, lleva puesta una bufanda roja y gafas de aviador negras.
Invisible es el decimoctavo libro y la novela número 13 del autor de Trilogía de Nueva York. La escribió en aproximadamente seis meses en 2008. Desde entonces ha estado trabajando en la siguiente, que ya ha acabado y saldrá dentro de un año. El nuevo libro ha recibido una brillante crítica en The New York Times, que lo ha saludado como su mejor obra, pero también otra funesta, a cargo del crítico de The New Yorker James Wood.
Lo cierto es que Invisible vuelve a estar poblada por escritores y jóvenes poetas -personajes familiares en el trabajo de Auster- que son víctimas del azar, el amor y la violencia. En este caso es un incesto lo que hace palpitar la trama. Dice que cuando su esposa (la también novelista Siri Husvedt) leyó este pasaje le dijo que parecía estar escribiendo sobre ellos. "Llevamos casados 30 años y hemos construido una amistad muy íntima, un vínculo emocional, intelectual y físico muy fuerte. Creo que tiene razón, de alguna manera eso estaba ahí cuando escribí", explica.
El escritor reconoce que en su ficción necesita hablar de espacios que le son familiares. "Me gusta escribir sobre cosas que conozco y que me han rondado la cabeza durante años. Intentas contar la verdad de tu personaje y del mundo tal y como lo conoces, pero al final el arte es un juego y por eso es divertido, aunque hay que tomárselo muy en serio", dice.
Como Walker, el protagonista de Invisible, Auster era estudiante en Columbia en 1967, le apasionaba la poesía francesa, que se esforzaba por traducir, y aquel año viajó a París en un intercambio. "He comprobado que cuando te concentras en algo distante en el tiempo la memoria te impulsa hacia delante", confiesa. Con su personaje también comparte el recuerdo de un cochambroso hotel en París donde él vivió en 1965. Y Auster, como Walker, fue un firme opositor a la guerra de Vietnam, aunque fantaseó con alistarse con los israelíes en la Guerra de los Seis Días. "Pensé que debía ir pero cuando empecé a planteármelo seriamente la guerra ya había terminado".
En la novela resuenan algunos temas de actualidad. Por ejemplo, el asunto de la evasión de la justicia que obsesiona al protagonista. Este viejo debate ha cobrado nueva fuerza con el caso de Roman Polanski, con quien Auster coincidió en los noventa en un jurado del Festival de Venecia. "Terminé el libro mucho antes de que le detuvieran", explica el escritor, uno de los firmantes del manifiesto en apoyo del director. "Éste es un asunto muy triste. Es un hombre mayor y no entiendo por qué esperaron 30 años para detenerle. Firmé porque me pareció injusto. Hasta donde yo sé, el juez estableció como pena que pasara un tiempo en un hospital psiquiátrico y Polanski cumplió. Luego el juez se retractó y fue entonces cuando se dio a la fuga. Ahora de pronto a todo el mundo le importa este caso, y yo la verdad es que creo que esto ya no es un caso".
Continuar LEYENDO AQUI
07 diciembre 2009
Martes 8: feriado infantil en la Feria del Libro RICARDO PALMA

04 diciembre 2009
La bestia tricéfala en la feria Ricardo Palma

"He leído La Bestia Tricéfala y me he quedado sorprendido. Estos tres escritos trasuntan temáticas sociales construidas con maestría y coraje"
Enrique Congrains
30 noviembre 2009
Oswaldo Reynoso entrevistado.
UN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO
26 noviembre 2009
Esta semana!!! 30º FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA!!!

Directora Cultural
May Rivas sobre Juan Gonzalo Rose

22 noviembre 2009
"He matado mis sentidos"

"He matado deliberadamente mis sentidos para poder seguir con esta vida que es sólo externa", escribe al novelista John Middleton Murry (abril, 1925), ante quien confiesa haberse convertido en "una máquina". Eliot aludía a su detestado trabajo en el banco Lloyds de Londres que compaginaba con sus labores de editor de la revista literaria The Criterion y apenas le restaba tiempo para volcarse en su propia obra. Necesitaba ese pluriempleo para sufragar los cuidados de Vivien, la joven con la que se casó en 1915 y que alteraría radicalmente su existencia, a causa de sus depresiones y cambios repentinos de humor, síntomas de una enfermedad de origen nervioso. La crueldad del sensible poeta hacia su pareja que recrea la pieza teatral Tom y Viv -estrenada en 1984 y luego un éxito cinematográfico de la mano de los actores Willem Dafoe y Miranda Richardson- no se corresponde con el contenido de la correspondencia recién publicada. Eliot describe su impotencia ante el sufrimiento de Vivien, pero declara un sincero deseo de salvar ese matrimonio infeliz en el que vive atrapado. La propia esposa escribió a una criada como intermediara de una declaración incondicional de amor al marido. La recopilación de cartas abarca hasta 1925, año en que finalmente Eliot consiguió dejar el banco tras ingresar en la editorial Faber and Gwyer (la recopilación incluye la carta con la nueva oferta de trabajo: 325 libras de salario como editor, y otras 150 libras en calidad de director). Después de 13 años, Viv era internada en un psiquiátrico hasta su muerte (1947). Eliot nunca acudió a visitarla, aunque siguieron casados.
11 noviembre 2009
"El escarabajo y el hombre", de Oswaldo Reynoso, tercera entrega la serie Clásicos Peruanos Contemporáneos
¿Por qué las historias de Reynoso subyugan a los lectores jóvenes y renueva su legión de admiradores año tras año? ¿Cuál es el secreto que lo ha convertido en un autor de culto? La respuesta quizá la hallemos en las páginas de este libro, donde el alter ego del autor confiesa su peor pesadilla: “…le pregunto ¿cómo me vas a aniquilar? y la malagua retorciéndose me grita con lo que más quieres y yo le digo que le tengo piedad por su terrible soledad…y Oswaldo… dice que nadie podrá aniquilarlo y que seguirá hasta el último día de su vida creyendo en la piedad así llegue a la locura…”
Firma de libros con el autor.
El ingreso es libre.
Agradecemos el apoyo de su difusión
"La historia de mis historias": Carlos Calderón Fajardo en la Universidad Villarreal
Continuando con los eventos y actividades programadas como parte del PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE LITERATURA CAELIT - UNFV 2009, acá los dejo con lo que se viene mañana jueves. NO FALTEN!!!
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
Presentación de Libro: Caza de zurdos de Alessandra Tenorio
12.30 – 13.30 PM.
Presentan: Dimas Arrieta (escritor) y Gabriel Rimachi (editor)
Modera: Alfredo Lazarte
Recital y Presentación de libro ''Los broches mayores del sonido de Hora Zero'
17:00 – 18:30 PM.
Participan: Enrique Veràstegui, Jorge Pimentel, Ángel Garrido, Paul Guillén y Eloy Jáuregui
Modera: Crisóstomo Gamboa
Mesa testimonial: Las historias de mis historias. Presentación del libro
“Antología Intima” de Carlos Calderón Fajardo
19.30 – 20.10 PM
Participan: Carlos Calderón Fajardo (escritor) y Gabriel Rimachi (editor)
Modera: Celeste Bea
10 noviembre 2009
PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE LITERATURA CAELIT UNFV 2009

07 noviembre 2009
Aristegui - "Gabriel García Márquez. Una vida" de Gerald Martin
Censura en Fundación Telefónica

Para narrarles los sucesos ocurridos ayer a las 6pm. al interior de Fundación Telefónica:
Hace dos meses fui invitado a dar una conferencia "ARTE Y POLITICA Y LA PARTICIPACIÓN DEL OTRO", una mirada a cuatro muestras de arte contemporáneo POLITICAS DEL DISPLAY, DE ALEJANDRA BALLÓN; A IMAGEN Y SEMEJANZA, PROYECTO DE ANGEL VALDEZ Y ALFREDO MARQUEZ; DIBUJOS DE CHUNGUI, DE EDILBERTO JIMENEZ; y finalmente de mi reciente muestra ACCIONES DIRECTAS, INTO THE DARK PAST. Todos esto en Fundación Telefónica dentro del Festival Internacional ASIMTRIA (www.asimtria.org) organizado por Marco Valdivia (Arequipa), la misma que FUE DIFUNDIDA POR LA MISMA FUNDACIÓN, WEB DE ASIMTRIA Y OTROS.
Esta conferencia inicialmente se daría en Arequipa, El Cultural, este 12 de noviembre. Sobre esta conferencia no hay novedad alguna. Va de todas maneras.
Sin embargo, ayer miércoles 4 de noviembre, faltando dos horas para mi presentación en dicho espacio (ver página web de Fundación Telefónica, aunque al cierre de este correo dicha información ha sido eliminada. Sin embargo tengo foto y registro grabado), el organizador llama a mi casa y me dice, consternado, que hay problemas con la realización de dicho evento. El motivo: en Telefónica NO SE HABLA DE POLITICA.
Cuando llego a Fundación Telefónica, no solo me doy cuenta de cierto hermetismo de parte de OMAR LAVALLE al llevarme a una oficina contigua y presentarme a la srta. ANA MARIA, quien me señala que RECIEN SE HABIAN DADO CUENTA DEL TEMA DE MI CONFERENCIA, y dijo que LA MUESTRA ERA MUY POLITICA, FUERTE, Y PODIA DAÑAR LA SENSIBILIDAD DE LAS PERSONAS. Le pregunté si sabía del contenido de mi conferencia y respondió que NO. Un hecho curioso fue que revisando mi PDF me preguntó si la carátula de mi tríptico de mi muestra reciente era ALBERTO FUJIMORI. La dama no sabía que tan solo se trataba de un dibujo a mano alzada.
Me sorprendió que no solo NO ACEPTARA SU FALTA DE PREVISIÓN SINO SU INSENSIBILIDAD HACIA MI TRABAJO Y LA DE LOS ARTISTAS QUE INCLUYO EN MI CONFERENCIA. Además, ME SOSLAYÓ QUE CAMBIARA EL CONTENIDO DE LA MISMA.
YO, ME RESISTI A ELLO. ME NEGUÉ. TODO SIEMPRE CON RESPETO, CORTESÍA, DADO QUE CREO QUE TELEFONICA Y MI PERSONA PERSEGUIMOS EL MISMO OBJETIVO. LA CULTURA, LA EDUCACIÓN, LOS VALORES, Y EL RESPETO PARA CON LOS DEMAS.
Finalmente llegaría la Sra. Lucía García de Polavieja, quien de manera muy respetuosa, me señaló que NO PODÍA DAR LA CONFERENCIA POR LAS MISMAS RAZONES EXPUESTAS LINEAS ARRIBA, CON LA DIFERENCIA QUE ME PREGUNTÓ QUÉ PODRÍAMOS HACER PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN. NO PODEMOS TOCAR TEMAS SENSIBLES Y POLITICOS.
Mi respuesta fue que la conferencia me había demandado tiempo, dinero y trabajo, pero SOBRE TODO CARIÑO POR LAS COSAS QUE HAGO, GRATUITAMENTE PARA QUIEN LO PIDA. MI OBJETIVO COMO ARTISTA Y COMUNICADOR SOCIAL ES INVESTIGAR SOBRE MI SOCIEDAD Y MI ENTORNO.
Entonces referí CÓMO PUEDEN SACAR CONCLUSIONES SI NO CONOCEN EL CONTENIDO DE MI CONFERENCIA. Por ello optamos en ver parte de ella: EL PDF.
Tras ver el PDF, la respuesta volvió a ser la misma: LOS DIBUJOS DE JIMENEZ, A IMAGEN Y SEMEJANZA Y ESPECIALMENTE MI RECIENTE MUESTRA ES MUY POLITICA Y PODRÍA HERIR SUSCEPTIBILIDADES.
Finalizo diciendo que no solo mis invitados quedaron sin explicación alguna de parte de FUNDACION, mi persona ha quedado sorprendida. Además, me llama la atención la falta de previsión, respeto a mi trabajo y tiempo, sino y por sobre todo, me causa profunda tristeza saber que un dibujo de algun ex presidente, un dibujo de un trabajo antropológico para la CVR, un "parecer" pueda ser denominado FUERTE, POLITICO O PELIGROSO para alguien, más aún sin saber el real contenido del mismo.
No me queda más que agradecer su tiempo y paciencia, y me despido no sin antes creer que todo esto es un simple malentendido, no de mi parte, sino de una organización, que, como cualquiera, puede cometer errores.
Ojalá que esos errores sean enmendados.
Un abrazo fraterno.
JORGE LUIS CHAMORRO.
04 noviembre 2009
Tren bala, el nuevo libro del poeta Pablo Guevara

"En noviembre del año 2006 el poeta y catedrático Pablo Guevara fallecía dejando sin mandar a la imprenta varios proyectos editoriales. A pesar de ello, gracias a su viuda Hanne Borup y sus demás deudos, algunos de estos manuscritos han ido viendo la luz. Es el caso de Tren bala, nueva entrega que se presentará mañana en el centro cultural de España.
Como señalan los responsables de este lanzamiento, la siembra del vate ha sido tan fecunda que a tres años de su partida física, continúa irrumpiendo en la escena literaria. El libro póstumo se divide en dos secciones: "Montañas", un manojo de poemas de fuerza, independientes entre sí y vinculados al mismo tiempo; y la que da título al libro Tren bala, narración en cinco partes donde se canta el viaje solitario del poeta.Con su atribulada percepción del mundo, el pasajero queda atrapado en el caballo de acero: el tren balazo, donde el sujeto poético se fragmenta conforme el armatoste se descarrila y embiste todo aquello que encuentra a su paso.
Esta es la cuarta vez que la voz de Pablo Guevara ha vencido la muerte, ya que póstumamente se publicaron los poemarios inéditos Hospital (2006), Hacia el final (2007) y Mentadas de madre (2008). El libro será comentado por Carlos López Degregori, Gonzalo Portals y Jaime Urco. Cuchillo.
Pablo Guevara Mirabal perteneció a la generación de 1950 junto con escritores de la talla de Jorge Eielson, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Carlos Germán Belli y Blanca Varela."
26 octubre 2009
La casa de Cartón en Barcelona

Raros, incomprendidos y muchos de ellos todavía desconocidos fuera de sus países de origen. «Fueron malditos involuntarios, porque nadie entendía lo que estaban haciendo», dice la editora de Barataria, Carola Moreno. Se refiere a Juan Emar, Martín Adán o Macedonio, los grandes nombres de la vanguardia latinoamericana cuyo legado aún hoy permanece oculto.Moreno recupera esos nombres, junto a otros como el cubano Lorenzo Garcia Vega o el guatemalteco Luis de Lión, en su nueva colección en formato económico (10 euros) Humo hacia el sur. «Todavía se tiene la idea errónea de que el boom latinoamericano surgió de la nada. La idea de esta colección es dar a conocer a los precursores de esa explosión literaria, los que la propiciaron», explica.Con una docena de títulos al año, a razón de dos por bimestre, la serie Humo hacia el sur saldrá a la venta el próximo 15 de noviembre. Primero en España y luego también en Estados Unidos, a través de la gigántesca distribuidora de Chicago IPG Books, que cuenta con una importante sección de libros en español y nutre de obras en dicha lengua a las bibliotecas y universidades americanas. En poco tiempo Moreno planea extender la distribución a toda América Latina, porque es consciente de que a «pesar de ser autores imprescindibles, son poco conocidos en Latinoamérica, fuera de sus respectivos países».
La serie arranca con la novela Un año (1935), de Juan Emar -el Kafka chileno, como lo llamaba Neruda-, con prólogo de Enrique Vila Matas. Juan o Jean Emar, seudónimo de Álvaro Yáñez (1893-1964) derivado de la expresión francesa «J'en ai marre» (estoy harto), fue además pintor y defensor acérrimo de las vanguardias europeas que, como amigo íntimo de Huidobro, se encargo de difundir en su célebre poema Altazor. Al morir, Emar, dejó una novela inconclusa de más de 5.000 páginas que hoy ya es leyenda. Le sigue La casa de cartón, la primera novela del hermético poeta peruano Martín Adán, por quien Allen Ginsberg sintió devoción, con prólogo de Vicente Luis Mora. Se trata de una novela publicada en 1928, cuando el autor contaba sólo con 20 años, y que significa unos de los primeros brotes del vanguardismo europeo en tierras de ultramar: en un balneario de Barranco, y sin que se atisbe una trama argumental convencional, el autor profundiza en las reflexiones de un joven con una prosa hermética que demuestra una profunda inclinación metafísica. Y para la tercera y próxima entrega, Barataria promete los Papeles de recienvenido, de Macedonio Fernández, uno de los escritores más desconocidos pero, a la vez, más importantes en el cambio del siglo XIX al XX. Amigo en su juventud del padre de Borges, Macedonio trabajo en los campos de la poesía, el periodismo y el ensayo. Papeles de recienvenido y continuación de la nada se publicó originalmente en 1929, y es uno de los ensayos que ayudaron a cimentar su prestigio en las letras argentinas.
Cuentos fantásticos de Omar Aramayo y Carlos Calderón Fajardo

Pueden seguir leyendo siguiendo el enlace al final.
Pero empecemos esta lectura por el principio. Todo título es una clave de lectura. ¿Qué se puede decir entonces de epopeyas andinas como «La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo» o de «El mito del dios Vichama», de la historia más quimérica «El mito de los Pururaucas» O más fantástico aún «El mito de Yacana», la verosimilitud de «La leyenda de Tamba-Tayá»? ¿Qué se puede decir? Pero no sólo estas historias fantásticas, sino también la que nos interesa más por los nexos intertextuales con los textos elegidos para esta ocasión, la base de datos de «El mito de Cuniraya Huiracocha». Quizá aún antes de empezar esta lectura, los textos de los que ahora hablaremos estén orientados a otro mundo; que estamos en el umbral de un universo que late desconocido y misterioso en esos nombres que repercuten con sonidos numinosos pero no son necesariamente tranquilizadores; que se trata de textos que desde su título plantean la existencia de un mundo distinto del que habitamos. Y con la posibilidad de que esos nombres evoquen un mundo ajeno, dejándonos apenas en la frontera que los separa del nuestro y que estamos cerca, muy cerca de los territorios de lo fantástico. ¿Siempre estuvimos envueltos en el aura de lo fantástico? Y, ¿Macondo?, ¿Comala?, ¿Yoknapataupha?, ¿Narnia?, ¿Pacaritampu? ¿Entra Wiñay Marqa en esta lista? ¿Pura alegoría fantástica?, ¿Puro cuento?, ¿Epicidad? Sólo sé que después de Ulises, Jasón, Eneas, Gregorio Samsa y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, una columna de espectros penan en nuestras lecturas.
SEGUIR LEYENDO AQUÍ
Foto: Detalle de petroglifo de Boca Chaquimayo, Puno.
22 octubre 2009
Biógrafo de Gabriel García Márquez entrevistado por la BBC

Eso fue lo que le dijo Gabriel García Márquez a su biógrafo Gerald Martin la primera vez que lo vio después de que terminara su monumental "Gabriel García Márquez. Una vida", tras más de 17 años y centenares de entrevistas con el Nobel colombiano, familia, amigos, políticos, escritores... Martin, uno de los mayores especialistas mundiales en literatura latinoamericana, respondió con este ejemplo a una de las múltiples preguntas que le hicieron los lectores de BBC Mundo tras la aparición en español la semana pasada de esta ya considerada primera "biografía tolerada" de Gabo.
¿Cómo fue conocer a García Márquez? ¿Es un señor chistoso? ¿Silencioso? [Kaki Pipes, EEUU]
Es el hombre más normal del mundo, aparentemente. Es muy chistoso, muy divertido, siempre sabe decir la cosa más apropiada. Cuando yo lo vi por primera vez después de publicar el libro, estaba muy preocupado por si le gustaba o no, y él me dijo: "Qué bien que hayas terminado el libro, porque yo siempre había querido ser famoso". Eso es muy de García Márquez. Al mismo tiempo es un hombre muy muy interesante, casi adivino, de alguna manera intuye lo que está pasando dentro de uno.
¿Descubrió Gabo qué es lo que más desea de la vida actualmente? ¿Es feliz, Gabo? [Abilio Montenegro, Panamá]
Yo creo que era más feliz cuando tenía 30 años, como yo también lo era. Más feliz cuando tenía 50 años, como yo también lo era, pero sí creo que es feliz. Lo que él más desea de la vida es vivir más, lo ha dicho siempre, vivir más y no morir nunca. No es que tema morir, pero no quiere morir.
¿Cómo está de salud Gabriel García Márquez? [Rodrigo Alonso Cruz, México]
Gabo está muy bien de salud, es un hombre de 82 años, tiene algunos problemas de memoria, como me está pasando a mí, que tengo muchos menos años que él. Pero básicamente está bien.
De acuerdo con su opinión, ¿qué diferencia a Gabriel García Márquez del resto de los hombres de este mundo? [Zareth, México]
Que es exactamente igual al resto de los hombres de este mundo, pero también tiene un lado extraordinario que se ve en muy pocos hombres de este mundo.
¿Cree usted que Gabriel García Márquez seguirá escribiendo y publicando más obras?[Rafael Serrano, EE.UU]
Sí, pero no creo que empiece más libros. Tiene libros en su cabeza que ya no va a escribir, pero tiene libros que está trabajando. Tiene 82 años y hay muy pocos escritores que hacen cosas nuevas a esa edad. Creo que veremos dos o tres cosas más, aunque no serán cosas nuevas, sino que ya habremos visto partes antes. Pero el biógrafo no lo sabe todo.
¿Cuál cree que es la más interesante parte de la vida del autor? [Sarah Strunk, EEUU]
Creo que tiene que ser la infancia y al mismo tiempo tiene que ser el momento en que estaba escribiendo "Cien años de soledad", porque es sobre esa infancia que es tan importante en su obra posterior. Pocos escritores saben aprovechar esa magia de la infancia, llena de tragedias y milagros, para escribir libros para adultos Gabo sí lo logró.
¿Qué parte de la vida de Gabo le pareció más complicada de narrar en la biografía? [Alexandra, Colombia]
Creo que realmente fue la evolución de su vocación literaria, de explicar por qué Gabo llega a ser uno de los grandes escritores de América Latina. Obviamente también fue complicado explicar su relación con Fidel Castro, el episodio de la pelea con Vargas Llosa, sobre lo cual no quise especular.
¿A qué cree usted se debe su simpatía por la Revolución Cubana? ¿Cómo explicaría que uno de los hombres más importantes de la literatura latinoamericana, uno de nuestros más imaginativos pensadores, quien ha ejercido el periodismo, apoye un régimen que ha atacado constantemente la libertad de expresión? [Rosy López Gross, Venezuela]
García Márquez creció en una América Latina dominada por dictadores, no de izquierdas sino de derechas, y pensaba como todos los intelectuales de la época que EE.UU. estaba protegiendo a esos dictadores para sus propios propósitos. Pensaba como casi todo el mundo que Fidel Castro era el icono de la liberación cubana en su época, que iba a liberar a Cuba y a inspirar al resto del continente para librarse del imperialismo. Cuba era entonces un burdel flotante en el Caribe. La cuestión es saber por qué García Márquez se aferra luego a ese régimen: porque se hizo amigo de Fidel, por su epopeya que hay en su resistencia ante Estados Unidos. Aunque no estoy exculpando ni a Castro ni a Gabo: si tú piensas en los niños de América Latina, Asia o África, Gabo siempre ha dicho que Cuba al menos ha garantizado no la libertad de los niños, pero sí la formación. Gabo no reconoce que Fidel es un dictador porque tiene según él el apoyo no de todos pero sí de la mayoría de los cubanos.
Continuar leyendo AQUI