
27 septiembre 2009
Entrevista a Carlos Calderón Fajardo, el escritor vampiro...

26 septiembre 2009
Cuentos y familia

Según * Bruno Bettelheim: “La tarea mas importante y mas difícil en la educación de un niño, es ayudarlo a encontrar un sentido a la vida”. Para ello, es fundamental que los adultos establezcan un contacto mas directo con los niños y para esa tarea, los cuentos son un gran aliado.
La narración de cuentos ha sido desde siempre un instrumento educativo. Las culturas africanas siguen utilizando los cuentos para dar lecciones importantes a sus comunidades. Del mismo modo que muchas culturas alrededor del mundo. Los cuentos siempre tienen algo que enseñar.
Los cuentos ayudan a estimular la memoria del niño, así como le brinda motivaciones excepcionales para expresarse. Con los cuentos también desarrollan y amplían su capacidad de percepción y comprensión. Seguir leyendo
23 septiembre 2009
La pasión murió en España 82´
Luz paralela - PRESENTACION
Luz paralela se presentará hoy miércoles 23 de setiembre a las 7:00 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 656, Miraflores, pasaje El Suche)
Los comentarios estarán a cargo de Julio Zavala Vega y Gabriel Rimachi Sialer (ed.)
Ingreso Libre
Los esperamos.
22 septiembre 2009
Zeppelin en Le Monde Diplomatique
21 septiembre 2009
Cuando se grita en silencio - PRESENTACION

Escrita a manera de un diario íntimo, "Cuando se grita en silencio" es una novela cargada de sensaciones y de emociones encontradas. Una voz adolescente torturada por la traición y por la falta de amor, un adolescente que empieza a descubrir lo duro que es convertirse en adulto.
"Cuando se grita en silencio" primera novela del joven escritor Giancarlo Trigoso, se presentará mañana martes 22 de setiembre a las 7:00 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 646 Pasaje El Suche, Miraflores)
20 septiembre 2009
40 años de Conversación en La Catedral

16 septiembre 2009
Un regalo inolvidable
15 septiembre 2009
Un cuento de Ribeyro (IMPERDIBLE)

14 septiembre 2009
Conversando con Vargas Llosa


13 septiembre 2009
Fernando Iwasaki: “Algunos están ninguneando al cuento” (En: REVISTA DE LETRAS)

Iwasaki demuestra de qué manera se puede escribir la misma historia (un personaje japonés que ha sido brigadista y ha permanecido oculto/a durante décadas aparece de repente en el lugar más insospechado de España, ocupando portadas y programas de televisión y convirtiéndose en un mito) adaptándola a las bases de siete premios locales diferentes. Para que el lector no se confunda, el autor incluye las bases y el acta dando como ganador el relato presentado, siempre con alguna pega que provoca la sugerencia para cambiar las bases del concurso. No olvida Iwasaki animar a los que quieran intentar semejante proeza incluyendo un Decálogo del concursante consuetudinario.
Como siempre en él, humor reflexivo, sarcasmo y mucho “cashondeo” propio de quien, siendo peruano de ascendencia japonesa, ha logrado mimetizarse en sevillano.
10 septiembre 2009
Tarde fantástica y Conferencia Gótica en el Centro Antonio Cornejo Polar (IMPERDIBLE)

El ingreso es LIBRE, perdérselo: imperdonable.
Nos vemos
Dónde: Av. Benavides 3074-La Castellana. Miraflores. Altura del Óvalo Higuereta.
Sábado 12 septiembre de 2009
MESA 4 09:15 - 10:30 hrs.
Modernidades de lo fantástico
Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El microrrelato fantástico peruano y la Generación del 50
Diana Rodríguez Díaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El Supercholo como discurso icónico de la modernización y la cultura popular
Fernando García (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
Constatación de Tlön
Modera: Christian Elguera
MESA 5 10:45 - 12:00 hrs.
Nuevos mundos fantásticos
Christian Elguera Olórtegui (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Albores de la literatura fantástica en el Perú: estilos e influencias en la literatura gótica del XIX
Daniella Wurst (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Criaturas desafiantes: los conejos en Carta a una señorita en Paris de Julio Cortázar; y las papas en Dearth de Aimee Bender. Un contraste de elementos neo-fantásticos y los factores que influyen su mensaje
Rubén Quiroz Ávila (Universidad Científica del Sur)
Máquinas voladoras en la Colonia: El caso de Santiago de Cárdenas, natural de Lima
Modera: Marcel Velázquez
Conferencia virtual 12:15 - 13:15 hrs.
David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Lo fantástico según Edgar Allan Poe
Modera: Elton Honores
RECESO
Conferencia Magistral 3:00 pm
Carlos Calderón Fajardo
Por qué escribir literatura gótica (Lo gótico y lo neo-gótico en el Perú)
MESA 6 16:15 - 17:30 hrs.
Latinoamérica fantástica
Juan R. Cuya Nina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La antropofagia como imagen neofantástica. Una lectura de La apoteosis de la maestra de María Tellería Solari
Hernando Motato C. (Universidad Industrial de Santander-Colombia)
Lo fantástico de los dobles en tres cuentos latinoamericanos: Doblaje, de Julio Ramón Ribeyro;Lejana de Julio Cortázar, y Trinidad, de Germán Espinosa
Nehemías Vega (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El tema del doble en dos autores peruanos: Clemente Palma y Julio Ramón Ribeyro
Modera: César Espinoza
MESA 7 17:45 - 19:00 hrs.
Realidades fantásticas
Raúl Calderón Bird (Universidad de las Américas, Puebla, México)
El doble estatuto sociocultural en los cuentos fantásticos de La semana de colores de Elena Garro Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad San Ignacio de Loyola) Alegoría del Apocalipsis en El tiempo del fin de Manuel Mejía Valera
Álvaro Bernal (University of Pittsburgh at Johnstown, EEUU)
Releyendo El guardajugas de Arreola: entre lo fantástico y el pragmatismo del día a día latinoamericano
Modera: Nehemías Vega
Conferencia Magistral 19:15 - 20:15 hrs.
Melvin Ledgard (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Poe y Cortázar: universos en contacto
Clausura. 20:15 - 20:25 hrs.
Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros 14:30-19:00 hrs.
Participan: Ajos & zafiros, Ínsula Barataria, Casa de citas, Tinta Expresa.
Más información:
http://celacp.perucultural.org.pe/concurso.asp
http://www.letralia.com/216/0911fanperu.htm
http://jorgeramoscabezas.blogspot.com/
Fotografia: Gyula, la vampira de Calderón Fajardo.
Cuenta atrás (Un cuento de Teresa Muñoz)

La acompañaba todo el día aquel murmullo, como de agua al hervir, procedente de la bombona de oxígeno que necesitaba para respirar. Al principio, ese rumor se le metía en la cabeza y le había llegado a parecer insoportable, más todavía cuando supo que tendría que oírlo por siempre más. «¿Siempre, doctor?», había preguntado con miedo de recibir una respuesta que presumía afirmativa. «Desgraciadamente sí». Esas palabras quedaron cosidas en su cerebro. Pero con el tiempo se acabó acostumbrando hasta el punto que el hervor se había convertido en la melodía que la acompañaba mientras contaba cosas y revivía sus recuerdos. Todo lo contaba, todo lo que la vista le ofrecía entre las cuatro paredes en que estaba condenada a permanecer, a pesar de su juventud. Para siempre. Observar y recordar eran de las pocas cosas que podía hacer cuando no se ahogaba. De vez en cuando miraba de reojo el libro que tenía en la mesilla de noche; el punto de libro estaba más o menos por la mitad. Sabía que no lo acabaría de leer nunca y en cierta manera prefería que así fuera porque le daba miedo que las cosas se acabaran.
Los recuerdos no le dolían, a pesar de todo. Recordar era la única manera que tenía de vivir, la única manera de sentir emociones que sabía que nunca más volvería a sentir. Cerraba los ojos y vivía en aquella oscuridad deseando que cuando llegara el momento de morir fuera en uno de ésos en que sentía que vivía intensamente. Su vida había sido bien corta, pensaba. Podía contar, también, con los dedos de las manos las cosas más importantes que confeccionaban su historia.
Se habían casado a toda prisa y de escondidas, antes de que se le empezara a notar la barriga, un lunes a las ocho de la mañana en la iglesia más recóndita del barrio, sin vestido de novia. Tampoco hubo celebración, pero ni siquiera la austeridad del día pudo reprimir la felicidad que sentía, y su sonrisa quedó perpetua en una fotografía que en ese momento estaba al lado de los cuatro libros de lomo parecido, y que a menudo contemplaba mientras respiraba con la ayuda de la bombona. No podía evitarlo; aunque se estuviera ahogando, cada vez que la miraba, recordaba feliz ese día. José era el chico más guapo del barrio, estaba enamorada y pronto tendría a su hijo. Pero no hubo llanto después que el médico dijera que el niño ya estaba fuera, y José entró y salió de la habitación, esa misma habitación de la butaca de cuatro patas y la virgen de nueve dedos, sin abrir la boca, mientras a ella le resbalaban las lágrimas por el rostro y tendía los brazos pidiendo que le dejaran abrazar a su hijo.
Le había preguntado mil veces si ya no la quería porque no había sabido traer a su hijo al mundo, o si porque nunca más podrían ser padres; le había preguntado, ya había perdido la cuenta de cuántas veces, el porque de su silencio. Pero la última respuesta que recibió fue un golpe desesperado con el puño sobre el tocador que hizo caer la virgen de yeso al suelo. Se le rompió un dedo y nunca nadie se lo volvió a poner. Desde ese momento el silencio fue total.
Sonreía cuando recordaba cómo había llegado a la ciudad, de la mano de su padre y con unas trenzas que le llegaban a la cintura. Su padre era un hombre distinto a la mayoría. Siempre bromeaba y a pesar de haber perdido a su mujer y haberse hecho cargo de su pequeña hija solo, siempre lo veía todo con optimismo. Y ella, por consecuencia, era una niña alegre, sonriente, con ganas de vivir. Pronto se entusiasmó con el dibujo y la costura, aprendió a coser y a cortar patrones y ya de jovencita, se empezó a ganar la vida con ello. Casi no había espacio en ella para la desdicha o la infelicidad. Pero también recordaba, desdibujándose su sonrisa, el momento en que creyó haber perdido su inocencia cuando un día, poco después de haberse casado, oyó un gemido, doloroso y femenino, y un posterior llanto provenientes de la habitación de los suegros, con quien convivían. Poco después había visto, desde la cocina, donde preparaba la cena, al suegro salir de la habitación abrochándose el cinturón. Cuando quiso preguntar, José la hizo callar y le preguntó, ante su expresión atónita, si la cena ya estaba lista, porque estaba hambriento después de una dura jornada de trabajo. La suegra no cenó. Aquella noche descubrió que había cosas de las que no se hablaba en esa casa y punto.
José dejó de ser, en algún momento, el de antes; siempre se quejaba del trabajo, de lo duro que era sacar a flote el negocio familiar, del que se había hecho cargo sin ni si quiera plantearse si era lo que quería. Al final del día llegaba a casa sudado, con la mirada amargada y triste, y muy pronto dejó de darle aquel beso de bienvenida. Se había olvidado de ella, había dejado de quererla sin que ella supiera el porque. A alguien le oyó una vez hablar de aquella chica a quien no dejaron que se casara con él, que des de entonces a él ya todo le daba igual. Pero ella no quiso creer nunca que José amara a otra mujer, y cuando le venían a la cabeza esos recuerdos, punzantes y venenosos, los rehuía. Había cosas en las que no debía de pensar y punto. Pero no podía evitar sentir una especie de angustia y entonces, inconscientemente, reseguía con los dedos las flores incontables de ganchillo de la vánova. Todo había ido tan deprisa… Y no sabía qué había hecho mal, ni por qué ni si quiera había podido llegar a ver la cara de su hijo…
Un día, mientras contaba los pétalos de unas margaritas que alguna visita le había llevado, se retiró el respirador que se sujetaba con una gomita alrededor de la cabeza, como las máscaras de carnaval. Con algo más de esfuerzo alargó su brazo hasta la válvula que regulaba la salida de oxígeno de la bombona y la giró poco a poco hasta que dejó de oírse el murmullo. Se hizo un silencio absoluto. Qué descanso. Miró el libro de la mesilla de noche, pasó su débil y temblorosa mano por encima de la cubierta y comprobó que el punto de lectura estaba más o menos por la mitad, como siempre. Se vio en aquella sonrisa de años atrás, y continuó resiguiendo con la mirada las cosas que la rodeaban, una tras la otra. Se detuvo en las rayas de la cortina pero eran infinitas y mientras en vano intentaba contarlas se le cerraron los ojos. Y, ya en la oscuridad, recordó con una sonrisa que mientras envolvían a su hijo en una sábana blanca le había podido ver un pie, un piececito morado y largo, y que se había fijado en sus dedos y los había contado: tenía cinco.
08 septiembre 2009
Encuentro fantástico este viernes y sábado

Sala de Conferencias del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar(Av. Benavides 3074-La Castellana. Miraflores. Altura del Óvalo Higuereta)
Ingreso Libre.
Costo de certificación:
Público en general: 25 soles
Estudiantes: 20 soles
Programa
Viernes 11 de septiembre de 2009
Inscripción y entrega de credenciales: 09:00 - 10:00 hrs.
Inauguración: Gonzalo Portals Zubiate, Presidente del Comité Organizador10:00 – 10:15 hrs.
Conferencia Magistral 10:15 – 11:15 hrs.: Vicente Luis Mora. (Instituto Cervantes de Albuquerque, EE. UU.)Las ciudades invisibles de la literatura fantástica latinoamericana, de Jorge Luis Borges a César Aira
MESA 1 11:30 - 12:45 hrs. Construcciones de lo fantástico
José Güich Rodríguez (Universidad de Lima)Estrategia narrativa en el cuento La trama celeste, de Adolfo Bioy Casares
Jim A. Anchante Arias (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)Configuración del lecto-personaje en dos cuentos hispanoamericanos
Andreas Kurz (Universidad de Guanajuato, México)
Conceptos confusos – contenidos compartidos: lo fantástico entre Hoffmann y Arguedas
Modera: Edwin Canaza
RECESO
MESA 2 15:00 - 16:15 hrs. Travesías de lo fantástico
César Espinoza García (Universidad Nacional Federico Villarreal) Elementos fantásticos en Oshta y el duende (1955) de Carlota Carvallo: transgresión y tiempo
Nini Johanna Sánchez Ávila (Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia) Los juegos del demiurgo, los asedios del creador: consideraciones a La noche de la Trapa de Germán Espinosa y Frankenstein de Mary Shelley
Edwin Canaza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)Consideraciones en torno a “lo fantástico” y “lo siniestro” en el cuento Casa tomada de Julio Cortázar
Modera: Raschid Rabí
Conferencia Magistral 16:30 - 17:30
Isaac León Frías (Universidad de Lima)
Lo fantástico en el cine
MESA 3 17:45 - 18:45 hrs.
Lo fantástico en Hispanoamérica
Raschid Rabí (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
¿Es Mort Cinder un superhéroe latinoamericano? La obra de Breccia y Oesterheld en relación con el género de superhéroes
Patricia García García (Dublin City University, Irlanda. Universidad Autónoma de Barcelona, España) Los escondites de la realidad: el espacio fantástico en Mi hermana Elba(1980) de Cristina Fernández-Cubas
Modera: Jorge Ramos Cabezas
Mesa de narradores peruanos 19:00 – 20:15 hrs.
Lenguaje y realidad: la representación de lo imposible
Participan: Enrique Prochazka, Nilo Espinoza Haro, Edgardo Rivera Martínez
Modera: Elton Honores
06 septiembre 2009
Oswaldo Reynoso en Argentina

Reeditan emblemática novela de escritor de culto Oswaldo Reynoso
01 septiembre 2009
Juan Luis Godoy y el misterio de la poesía
