
Temprana orfandad. Viviene Forrester, conocida novelista francesa y autora del best-seller «El horror económico», se hace una pregunta fundamental para entender la vida y la creación de esta autora: quién, quiénes y qué razones estuvieron detrás de la persona moviendo los hilos que la atraparían. Sin pretender exonerarla de nada, muestra las redes de un sistema social, la moral victoriana, el desacuerdo inminente entre el ímpetu creativo e irreductible de una obra que es una máquina de deseo con la rigidez de las normas. La esencia de la tragedia de Virginia Woolf radica ahí: ¿Fue su propia versión la que conocemos sobre su vida o es la que los otros han deseado mostrar y que terminó por ponerle una máscara hasta desfigurarla? Hay mucha gente que piensa que es inútil conocer la vida de una autora. En mi opinión, si no sabemos quién estuvo detrás de la obra de Virginia Woolf, si no conocemos un mínimo de detalles sobre su biografía, desconocemos las motivaciones que la llevaron a escribir «Mrs Dalloway», «Las olas», «Una habitación propia», «La habitación de Jacob», «El faro»… para oponerse a un modelo impuesto, no oímos sus quejas sobre la opresión ejercida sobre las mujeres y, sobre todo, ignoramos si ese acto de suicidio fue un grito de libertad o un gesto de locura, dejando una parte de la verdadera historia sin texto, sin reconocimiento.
Virginia Woolf, hija de Leslie Stephen y Julia Princep, procede de una familia culta y acomodada de Londres. Su madre muere muy joven y Virginia se aferra a su padre que más tarde morirá de cáncer y será la causa de su primer intento de suicidio en 1904. También perderá a su hermano Tobby, a edad muy temprana, lo que aumenta el duelo y provoca que su relación con Vanessa, su hermana menor, sea apasionada, radical, casi trágica. Cuando Virginia alcanza la edad de «casarse» según los códigos de la sociedad burguesa de Inglaterra, empiezan sus primeras preocupaciones como individuo, pero, sobre todo, como mujer: alguien se interesará realmente por ella, será capaz de amar, sobre todo, de ser amada, cómo escribirá, quién va a ser ella como individuo, quién va a ser para sí misma, pero, principalmente, y eso es lo terrible: ¿quién va a ser para los demás? CONTINUAR LEYENDO AQUÍ
Virginia Woolf, hija de Leslie Stephen y Julia Princep, procede de una familia culta y acomodada de Londres. Su madre muere muy joven y Virginia se aferra a su padre que más tarde morirá de cáncer y será la causa de su primer intento de suicidio en 1904. También perderá a su hermano Tobby, a edad muy temprana, lo que aumenta el duelo y provoca que su relación con Vanessa, su hermana menor, sea apasionada, radical, casi trágica. Cuando Virginia alcanza la edad de «casarse» según los códigos de la sociedad burguesa de Inglaterra, empiezan sus primeras preocupaciones como individuo, pero, sobre todo, como mujer: alguien se interesará realmente por ella, será capaz de amar, sobre todo, de ser amada, cómo escribirá, quién va a ser ella como individuo, quién va a ser para sí misma, pero, principalmente, y eso es lo terrible: ¿quién va a ser para los demás? CONTINUAR LEYENDO AQUÍ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario